Actualizar a Java 7 en Ubuntu 12.10

Ayer comenté todas las maneras más sencillas que conozco de instalar Adobe Flash en Ubuntu 12.10. Hoy he pensado que ya que había hablado de como instalar Adobe Flash, voy  a comentar como instalar Java y ya tenemos el "pack" completo.
Actualizar a Java 7 en Ubuntu 12.10, instalar java 7 update 11 en ubuntu

En esta ocasión, voy a hablar de como instalar Java 7 en Ubuntu 12.10, pero si tenéis cualquier otra versión de Ubuntu no pasa nada, se hace igual. Antes de nada, me gustaría comentar que en Ubuntu podemos usar tanto el java de toda la vida (Oracle Java) que es privativo, o Java libre. Yo personalmente ahora mismo no encuentro ninguna diferencia de rendimiento entre el Java de Oracle y el libre, pero si quieres instalar la última versión de Oracle Java sigue esta entrada.

Si seguís un poco las noticias del software os sonará que hace unas semana el gobierno de los Estados Unidos de América recomendó no usar Java debido a una vulnerabilidad encontrada  (625617) la cual gracias a ella podría permitir a un atacante ejecutar código arbitrario en el sistema vulnerable.

Parece ser que en la última versión de Java este problema se ha solucionado y por tanto, si seguís usando la versión anterior de Java os recomiendo actualizar a esta última versión estable disponible. Ahora mismo, la última versión disponible de Oracle Java es la 7 update 11. Como siempre, siempre que comento como actualizar  a la última versión disponible de un programa lo hacemos desde su repositorio oficial, y de esta forma, siempre tendremos actualizaciones directas del desarrollador.

Como siempre, para instalar Java 7 update 11 en Ubuntu 12.10 abrimos la terminal y escribimos:
  1. sudo add-apt-repository ppa:webupd8team/java
  2. sudo apt-get update
  3. sudo apt-get install oracle-java7-installer
Con estos tres sencillos comandos, ya estaremos disfrutando de la última versión de Java disponible para Ubuntu. Cada vez que salga una nueva actualización, se nos actualizará directamente desde el gestor de actualizaciones de Ubuntu como si fuera una actualización más del sistema operativo.Si queréis conocer todos los cambios que trae esta versión de Java os podéis pasar por su página oficial.
Seguramente Java quizás os suene pero no sea tan conocido como Adobe Flash. Básicamente Java es un programa que nos permite ejecutar otros programas. Por ejemplo, muchos conoceréis el gestor de descargas Jdownloader. Este gestor de descargas no lo encontramos nativo para Ubuntu (ni para ningún sistema operativo), pero como se ejecuta bajo Java y Java si está disponible en los sistemas operativos más importantes, podemos disfrutar de Jdownloader en Ubuntu.

Pero claro, como todo, esto tiene tantos sus pros como sus contras. Si creas una aplicación que se ejecuta bajo Java va a ser compatible con la mayoría de sistemas operativos, pero su pro se convierte en su contra. Al ejecutar dicha aplicación, primero no estaremos ejecutando una aplicación nativa por lo que el rendimiento e integración será peor con ese sistema operativo y además, al ejecutarse bajo Java, tendremos que ejecutar Java más la aplicación por lo que tendremos dos procesos abiertos en vez de solo uno.

Dicho esto creo que ha quedado claro cual es la función de Java y para que sirve. Yo seguiré con la versión de Java libre que para lo que lo utilizo me funciona perfectamente. Un saludo

Instalar Adobe Flash manualmente en Ubuntu 12.10

Creo que Adobe Flash es uno de los complementos que antes suele instalar los usuarios una vez instalado el sistema operativo. Aunque todos sabemos que este plugins es un devorador de recursos, su uso sigue siendo muy extendido tanto para juegos como para vídeos y hasta que no se popularice más HTML 5, al final todos acabamos instalando Adobe Flash.

Ya que al final vamos a tener que pasar por el "aro", voy a comentar un poco por encima las maneras más sencillas de instalar Adobe Flash en Ubuntu 12.10. Creo que la manera actualmente más sencilla de instalar Adobe Flash es que durante la instalación de Ubuntu hagamos un tick sobre "instalar software privativo". De esta forma, además de instalar Adoble Flash durante la instalación, estaremos instalando muchísimos codecs privativos.

Instalar Adobe Flash manualmente en Ubuntu 12.10, instalar adobe flash 11.2 en Ubuntu
Claro que si ya habéis instalado Ubuntu, esta opción ya no os sirve porque no vais a reinstalar Ubuntu solo para instalar Adobe Flash, pero no pasa nada. Tan solo tenemos que abrir el Centro de Software de Ubuntu, buscar "extras restringidos de Ubuntu" y darle a instalar.  Al hacer esto, estamos haciendo exactamente lo mismo que si hubiéramos dado al tick de instalar software privativo durante la instalación. Por tanto, al instalar el software restringido estaremos instalando, además de Adobe Flash, un motón de codecs privativos para Ubuntu.

Si la idea de instalar software privativo no te hace mucha gracia y tan solo quieres instalar Adobe Flash en Ubuntu, vale con tan solo ir al centro de software de Ubuntu, buscar adobe flash y darle a instalar. Cuando hacemos esto, estaremos instalando la última versión disponible de Adobe Flash que esté dentro de los repositorios de Ubuntu. Esto quiere decir que quizás esta no sea la última versión de Adobe Flash liberada para Linux, pero sí es la última a la que Canonical ha dado el "visto bueno" y la ha agregado a los repositorios de Ubuntu, y por tanto, se supone que tiene cierta estabilidad y compatibilidad con el sistema operativo.

Si no queréis liaros a instalar Adobe Flash en Ubuntu, otra opción, aunque yo no la recomiendo, es instalar un navegador que tenga ya integrado el plugin de Adobe Flash. Creo que esta opción que puede ser útil para muchos, para otros no lo es tanto ya que estaremos "matando moscas a cañonazos". Si queremos usar Adobe Flash en nuestro navegador lo suyo es instalar Adobe Flash en nuestro ordenador y no buscar otro tipo de navegadores que ya integren Adobe Flash.

Siguiendo un poco con las distintas opciones que tenemos en Ubuntu para instalar Adobe Flash, tenemos el típic método de usar la terminal. Tan solo tenemos que abrir la terminal y escribir el siguiente comando:
  1. sudo apt-get install flashplugin-installer
Realizando este método, estaremos haciendo exactamente lo mismo que si instalamos Adobe Flash desde el centro de software de Ubuntu, pero claro, en linux siempre tenemos distintas opciones para realizar una misma tarea y ya cada uno elige la opción que más se adapta a sus gustos o necesidades.
 Por si todo esto fuera poco, tenemos aun más opciones para instalar Adobe Flash en Ubuntu 12.10. Este último método podemos denominarlo "método manual" ya que estaremos bajando el paquete .tar.gz de la página de Adobe e instalarlo manualmente.

Este método manual, además de ser el más complicado y menos usado por los usuarios más novatos, tienen diversos pros y contras que me gustaría comentar. Creo que los pros están muy claros: estaremos instalando la última versión disponible de Adobe Flash para Linux. Los contras que podemos encontrar son que al instalarlo manualmente, además de ser un pelin más complicado que desde el centro de software de Ubuntu, no se garantiza que funcione al 100%.

Yo este método lo recomiendo para aquellos usuarios que al instalar Adobe Flash desde los repositorios de Ubuntu obtengan un pésimo rendimiento. De esta forma al instalar manualmente la última versión de Adobe Flash, puede que esta versión si que funcione de manera correcta en nuestro ordenador ya que se supone que contiene algunas mejoras.

De todas formas yo soy de los que piensan que si algo funciona, no lo toques. Si el flash te funciona correctamente es mejor esperar a que Canonical actualice sus repositorios a descargar e instalar la última versión disponible. Si aun así quieres instalar la última versión de Adobe Flash en Ubuntu 12.10, sigue estos pasos.

Primero vamos a la página oficial de Adobe Flash y descargamos la última versión disponible para linux. En nuestro caso Adobe Flash 11.2. 

Una vez descargado, descomprimimos el archivo donde queramos (por ejemplo, en el escritorio). Se nos crea una carpeta con el archivo descargado de Adobe Flash 11.2 para Ubuntu. Ahora nos metemos dentro de la carpeta y buscamos el siguiente archivo: "libflashplayer.so". Lo copiamos.

Ahora dependiendo del navegador que usemos tenemos que pegar ese archivo dentro de la carpeta del navegador.

Si usamos Firefox:
Abrimos la terminal y escribimos:
  1. sudo nautilus
Ahora desde el nautilus vamos a la siguiente ruta "/usr/ lib/firefox addons-/plugins" y pegamos el archivo libflashplayer.so.

Si usamos Chromium:
Lo mismo, abrimos la terminal y escribimos:
  1. sudo nautilus
Y ahora vamos a la ruta "/usr/lib/chromium-browser/plugins" y pegamos el archivo libflashplayer.so.

Una vez echo esto, tenemos que cerrar y volver a abrir el navegador para activar Adobe Flash 11.2 en Ubuntu 12.10. Espero que esta entrada os haya resultado útil. Un saludo

El debate de Ubuntu rolling release

Ya somos muchos los usuarios que pedimos a Canonical la liberación de, al menos, una rama de Ubuntu rolling release al igual que hace por ejemplo Linux Mint con su versión LMDE (Linux Mint Debian Edition). 

Hace ya bastante tiempo, comenté la idea de hacer una versión de Ubuntu rolling release. Para aquellos que no sepan que es una distribución rolling release, se trata de un sistema operativo cuyas actualizaciones se van sucediendo dentro del mismo sistema operativo sin tener que instalar una nueva versión del sistema operativo. Básicamente el sistema operativo se actualiza a si mismo.
El debate de Ubuntu rolling release, ubuntu será rolling release

Voy a poner un ejemplo para explicarlo ya que es algo difícil de entender. En ubuntu tenemos dos tipos de versiones, la normal y la lts. La única diferencia entre ambas es que la lts tiene un soporte de 5 años mientras que la versión normal tan solo tiene un soporte de año y medio. Lo que pasa es que mientras que dure ese soporte, tan solo se actualizan partes del sistema operativo para corregir problemas de seguridad y actualizaciones "menores", pero claro, si queremos instalar los últimos paquetes de nuestro sistema operativo, tendremos que actualizar a la siguiente versión de Ubuntu.

Si Ubuntu fuera una distribución rolling release, sería el mismo sistema operativo Ubuntu LTS que la siguiente versión normal ya que en ambos se incorporarían las últimas mejoras para Ubuntu. En cambio, si usamos una versión LTS y ya ha salido la versión normal, nuestra LTS no tendrá las nuevas características que incorporan en la siguiente versión normal.

Parece ser que el debate de que Ubuntu sea o no una rolling release sigue ahí y Leann Ogasawara (lider del equipo de Ubuntu Kernel), durante Ubuntu on Air (un evento en Google+ a través de hangout en el cual un entrevistador va realizando ciertas preguntas a un desarrollador de Ubuntu) se habló del debate interno de crear versiones de Ubuntu con actualizaciones tipo rolling release.

Según se comenta, Ubuntu 14.04 podría ser la última versión normal de Ubuntu y, a partir de ahí, se irian sucediendo versiones LTS cada dos años pero cada LTS tendrá un sistema de actualizaciones rolling release.

(minuto 42:11)

Cómo podéis ver, la idea de que ubuntu se convierta en una distribución rolling release está ahí. Aunque pueda parecer que una distribución rolling release es la mejor distribución que puedas instalar ya que con instalarla una vez ya tienes actualizaciones de por vida sin necesidad de instalar una versión nueva de ese sistema operativo, también tiene sus inconvenientes. 
Creo que los más destacables es la inestabilidad del sistema operativo. Al ser una rolling release, hay paquetes que se actualizan diariamente pudiendo romper dependencias. En las versiones normales esto no suele ocurrir ya que no se suelen instalar versiones superiores de paquetes, o directamente, lo hacen por "packs". En una rolling release tu decides cuando actualizar por lo que unos paquetes podrían llegar a ser antiguos y otros muy modernos y romper dependencias. Además, hay programas que funcionan solo con unas dependencias, y al actualizar estas, dejarían de funcionar hasta que dicho programa se actualice. Cómo podéis ver, es todo bastante complejo.

Me he querido informar un poco del tema y parece ser que en otros medios de comunicación como omg ubuntu se está comentando que Ubuntu Rolling Release no es ahora mismo una prioridad para Canonical y, aunque todo parece indicar que Ubuntu terminará siendo una distribución rolling release, por ahora no será.

Veremos en que queda todo esto. Por ahora tendremos que disfrutar del sistema de liberaciones actual de Ubuntu. Un saludo

Configuración de Fedora 18

Hace unos días comenté la noticia de la liberación de la versión final de Fedora 18, y tal como hago con Ubuntu, ahora voy a comentar los primeros pasos después de instalar Fedora 18. Fedora quizás no es una distribución tan sencilla como Ubuntu. Creo que el "problema" viene de que al no estar basada en Debian, mucha gente que nos acostumbramos a usar Ubuntu nos cuesta dar el salto a distribuciones que no estén basadas en Debian.

Configuración de Fedora 18, primeros pasos fedora 18
Por ello, me he animado a hacer un pequeño tutorial de como configurar Fedora 18, para que aquellos que nunca han usado Fedora no se vean "colapsados" los primeros días de uso. De todas formas ya os digo que las últimas versiones de Fedora son "muy sencillas" de usar.

Lo primero de todo, vamos a configurar correctamente el lenguaje en Fedora 18. Aunque una vez instalado Fedora 18 practicamente todo el sistema operativo está en Español, hay ciertos programas que no se traducen. Para completar la traducción de Fedora 18 tan solo tenéis que abrir la terminal y escribir:
Si usamos Gnome:
  1. yum -y install system-config-language
  2.  system-config-language
Si usamos Kde:
  1. yum -y install kde-l10n-Spanish
  2. yum -y install system-config-language
  3. system-config-language
Creo que uno de los programas que antes instalamos en cualquier sistema operativo es Adobe Flash. Para instalar Adobe Flash en Fedora 18 abrimos la terminal y escribimos:

Fedora 18 32 bits:
  1.  yum -y localinstall http://linuxdownload.adobe.com/adobe-release/adobe-release-i386-1.0-1.noarch.rpm
  2. yum -y install flash-plugin
Fedora 18 64 bits:
  1. yum -y localinstall http://linuxdownload.adobe.com/adobe-release/adobe-release-x86_64-1.0-1.noarch.rpm
  2. yum -y install flash-plugin
Antes de nada, me gustaría comentar que es importante añadir el soporte rpm para poder instalar algunos programas, para ello, abrimos la terminal y escribimos:
  1. yum -y install kernel-headers
  2. yum -y install kernel-devel
  3. yum -y groupinstall "Development Tools"
  4. yum -y groupinstall "Development Libraries"
Creo que muchos de vosotros también soléis instalar los codecs de vídeo y audio nada más instalar Fedora 18. Aquí os dejo algunos de los codecs más importantes para Fedora 18.
  1. yum -y install gstreamer-plugins-bad gstreamer-plugins-bad-free-extras gstreamer-plugins-bad-nonfree gstreamer-plugins-ugly gstreamer-ffmpeg
  2. yum -y install gstreamer1-libav gstreamer1-plugins-bad-free-extras gstreamer1-plugins-bad-freeworld gstreamer1-plugins-base-tools updates gstreamer1-plugins-good-extras gstreamer1-plugins-ugly gstreamer1-plugins-bad-free gstreamer1-plugins-good gstreamer1-plugins-base gstreamer1  
  3. yum -y install mplayer
  4. yum -y install libdvdread libdvdnav lsdvd libdvdcss
  5. yum -y install ffmpeg
  6. yum -y install ffmpeg2theora
Una vez instalados todos los codecs, podemos instalar Java:
  1. yum -y install java
Creo que también es importante instalar en Fedora 18 una buena suite informática. Yo voy a optar por LibreOffice, ya sabéis, está basada en OpenOffice pero bastante más actualizada, y además, dentro de poco se liberará la versión 4.0. 
Para instalar LibreOffice en Fedora 18 y en Español abrimos la terminal y escribimos:
  1. yum -y install libreoffice-writer libreoffice-calc libreoffice-impress libreoffice-draw libreoffice-langpack-es
Como complemento a LibreOffice, podemos instalar un lector de pdf. Para instalar Adobe Reader abrimos la terminal y escribimos:
  1.  yum -y localinstall http://linuxdownload.adobe.com/adobe-release/adobe-release-i386-1.0-1.noarch.rpm
  2.  yum -y install nspluginwrapper.i686 AdobeReader_enu
Creo que con esto ya tenemos los programas básicos para poder empezar a disfrutar de Fedora 18.

Antes de cerrar esta entrada, me gustaría comentar una cosa importante. Parece ser que se está planteando que Fedora 19 use como escritorio por defecto Cinnamon. Aquí podéis leer algo más del asunto. El caso es que a mí personalmente me gusta el escritorio Cinnamon. Me parece una mezcla inteligente de Gnome 3 y Gnome Shell.

Si aun no habéis podido probar este tipo de escritorio os lo recomiendo sobre todo a aquellos que añoran el potencial de Gnome 2. Un saludo

Tener un diario en Ubuntu

Recuerdo que hace bastantes años me gustaba escribir en un pequeño diario que tenía en el ordenador. En el escribía lo más importante que me iba ocurriendo cada semana. Recuerdo que tan solo era un documento de texto en el cual iba añadiendo fechas e iba escribiendo semanalmente.

Tener un diario en Ubuntu, instalar diario ubuntu
Al final no se qué paso con ese diario, supongo que lo perdería en algún formateo del ordenador. El caso es que he estado buscando algo similar para Ubuntu, pero más "profesional", que no sea un simple documento de texto sino que se pueda añadir etiquetas, imágenes, etc.

Yo la verdad que cuando empecé a escribir el diario era más que nada para practicar la escritura en el ordenador e ir cogiendo velocidad.

Hoy he encontrado un diario para Ubuntu muy interesante y practico. La característica que más me atrae es la posibilidad de añadir etiquetas para poder escribir sobre un tema, poner su etiqueta, y después cuando quieras saber algo sobre ese tema con tan solo pulsar sobre la etiqueta te saldrá todo lo que has escrito referido a ese tema.

Voy a poner un ejemplo. Imaginemos que tenemos un proyecto en mente que vamos desarrollando poco a poco. Pues si cada vez que hablamos del proyecto ponemos #proyecto, después podremos revisar el desarrollo de este pulsando tan solo en su etiqueta y así filtrar todos los demás temas que no estemos interesados en leer en ese momento.

Este programa se llama RedNotebook y tiene otra característica muy interesante. Cada vez que pongas un enlace o un correo, RedNotebook lo reconoce y lo marca como enlace sin necesidad de señalar el enlace o crear un hipervínculo.

Por último RedNotebook va guardando periódicamente el texto que estamos escribiendo mientras lo hacemos, de esta forma si tenemos que cerrar rápidamente el diario o tenemos algún problema con el ordenador, no perderemos todo el texto que hayamos escrito en ese momento y no le hayamos dado a guardar. Como podéis ver, RedNotebook es un diario para Ubuntu muy interesante y que cumple con las características lógicas de cualquier diario.
Para instalar RedNotebook tan solo tenemos que abrir la terminal y escribir:
  1. sudo add-apt-repository ppa:rednotebook/stable
  2. sudo apt-get update
  3. sudo apt-get install rednotebook
Como podéis ver, tenemos una gran cantidad de programas muy interesantes para Ubuntu que no son muy conocidos pero sin duda, son bastante útiles. Según vaya conociendo nuevos programas los iré comentando en el blog para que de esta forma vosotros podáis elegir que programas se adaptan mejor a vuestras necesidades.

RedNotebook es un diario muy útil y sencillo. No es tan "cutre" como hacer un documento de texto y tiene ciertas características, como las anteriormente mencionadas, que lo hacen la mar de interesante. 

Se nos irán ordenando las "entradas" que vayamos escribiendo en un calendario que tenemos en la parte superior izquierda. De esta forma podemos ir directamente a un día que necesitemos sin necesidad de ir pasando hojas. Además en la parte inferior izquierda tendremos una nube de "etiquetas" con las etiquetas más usadas en nuestro diario y ordenadas por tamaño según la importancia de estas (las veces que las hayamos repetido).

Seguro que muchos os estaréis preguntando que pasa cuando tenéis que escribir algo en el diario y no estáis usando Ubuntu. ¡No hay problema!. RedNotebook también tiene versión para Windows y para Mac. Además, RedNotebook nos permite realizar copias de seguridad en formato .zip o incluso exportar en pdf. Un saludo

Primeras noticias de Ubuntu 13.04

Aun queda bastante tiempo para que la versión final de Ubuntu 13.04 vea la luz, pero como suele ocurrir en estos casos, según se va sucediendo las versiones en desarrollo de Ubuntu, se van conociendo noticias hacia que lugar se está enfocando el desarrollo de Ubuntu.

En este caso, vengo a traeros las dos primeras noticias sobre el desarrollo de Ubuntu 13.04 que por ahora se conocen. Tras el anuncio de Ubuntu Phone, parece que se ha quedado algo eclipsado el desarrollo de la próxima versión de Ubuntu.

Primeras noticias de Ubuntu 13.04, novedades ubuntu 13.04
En primer lugar, ahora cuando instalemos Ubuntu 13.04 no nos aparecerá los cuatro escritorios virtuales en Ubuntu. En lugar de eso, nos aparecerá tan solo un área de trabajo y ya, en caso de que nosotros queramos, podremos ampliar con más áreas de trabajo.

Desconozco totalmente por qué se ha llegado a tomar dicha decisión ya que desde que uso Ubuntu, Canonical siempre ha ofrecido, al menos, dos áreas de trabajo, y desde que tenemos Unity, cuatro áreas.

No se si esas áreas consumirán algo más de memoria y por eso Canonical ha decidido suprimirlas por defecto. De todas formas yo nunca he echo mucho uso de esa característica, al menos con Unity. Lo que no se ya si llamar a esto "mejora" de Ubuntu 13.04 o simplemente un simple cambio de una característica ya existente. 

Por otro lado, la segunda novedad que implementará Canonical en Ubuntu 13.04 es un botón en la barra de Unity para poder minimizar todas las ventanas. Este  botón ya lo teníamos de serie en Gnome 2, pero al dar el salto a Gnome 3 y Unity, perdimos esa característica (hablo por defecto, se que se puede agregar pero por defecto ya no está).

Ahora Canonical ha decidido, en este caso si que lo veo como una mejora, agregar ese botón en el lanzador de Unity. Por si no conocéis este botón, se trata de una característica que implementan muchos escritorios para que de un simple clic podamos minimizar todas las ventanas abiertas en ese momento y dejar el escritorio "limpio". 
Creo que esta característica si será recibida con buenos ojos por parte de la comunidad, ya que muchas veces nos acabamos agobiando si tenemos varias ventanas abiertas y no sabemos cual tenemos que minimizar. Ahora al pulsar este botón minimizaremos todas y ya podremos abrir o maximizar el programa que necesitemos. Ademas, ahora que Canonical ha decidido prescindir de las cuatro áreas de trabajo, esta característica es aun más importante.

Pos lo demás, no se conoce nada oficial de lo que traerá Ubuntu 13.04. Como siempre, será una pequeña evolución sobre Ubuntu 12.10 en la cual incluirán alguna característica que se quedó en el "tintero" en Ubuntu 12.10, e incluirán alguna novedad que si es bien vista por los usuarios, se incluirá en la siguiente LTS, y en caso contrario, buscarán otras alternativas. Un saludo

¿Mega es el nuevo Megaupload?

El 19 de Enero del 2012, el FBI llego a casa de Kim Dotcom, el creador de Megaupload y le cerraron el negocio sin ningún tipo de juicio, es más, un año después, Kim Dotcom sigue a espera de juicio.

Kim Dotcom ha decidido lanzar el nuevo Megaupload justo un año después del cierre de Megaupload, pero... ¿Mega es el nuevo Megaupload?. Por lo que he estado viendo, Mega no sigue la misma filosofía que el difunto Megaupload. Lo primero que hay que tener en cuenta, ya que en esto se basa Mega, cada vez que subimos un archivo a Mega, este va cifrado con una clave, y por tanto, Kim Dotcom no puede saber de primeras que es lo que tu estás alojando en sus servidores y por tanto, en caso de denuncia por tema de los derechos de autor,
Kim Dotcom se lava las manos.

Mega es un servicio muy parecido a Dropbox, Ubuntu One, etc. De entrada, Mega te "da" 50gb de almacenamiento gratuito en sus servidores. Una vez subidos estos archivos, tenemos dos opciones, o descargarlos con la clave que hemos creado al subirlos desde el móvil, otro ordenador, etc, o compartirlos con otros usuarios.

Por ejemplo, yo subo unas fotos de las vacaciones a Mega. Para compartirlas, además de dar el enlace del archivo tengo que dar una contraseña para descifrar el archivo y poder descargarlo. Hasta aquí todo bien. El problema viene cuando la gente empieza a subir y compartir archivos con derechos de autor. Aunque Kim Dotcom no puede saber lo que estás subiendo, si compartes dicho archivo junto a su clave en un foro, al poder descargarlo la gente puede que se entere el autor de ese programa, vídeo, etc de que estás compartiendo su trabajo sin su permiso y denunciar a Mega. 


Como podéis ver en la imagen, Kim Dotcom tiene un formulario de contacto para temas de derechos de autor. Según explica, en el caso de que se vulnere alguno de estos derechos, Mega dará información del usuario tanto su Ip como sus datos para que la empresa de derechos de autor pueda emprender acciones legales.

Como podéis ver, esto es bastante diferente a la filosofía de Megaupload. En Megaupload en caso de denuncia, tan solo borraban el archivo y se acabó, pero en Mega todo el peso de la ley caerá sobre el usuario que ha compartido dicho archivo.

Por último, Kim Dotcom ha anunciado que está a punto de lanzar dos nuevos servicios relacionados con Mega. El primero de ellos es Megabox, una especie de Spotify en el que los artistas se llevarán el 90% de las ventas generadas a través de Megabox. De esta forma gracias a Megabox los artistas podrán saltarse intermediarios antes de llegar a su público (productoras) y así ganan más ellos, y los usuarios pagamos menos.

Por otro lado tenemos MegaMovie, un servicio gracias al cual pagando una cierta cuota podemos ver un gran catálogo de películas. De esta forma, no tenemos que estar alquilando o comprando películas, sino pagando una cierta cantidad al mes (aun no se sabe de cuanto será), podremos elegir entre un catálogo de películas y ver las que queramos. 
La verdad es que este servicio siempre me ha llamado mucho la atención, pero empresas del mismo sector que operan en España no han tenido mucho éxito ya que el catalogo de estas es escaso, y el precio para pagar al mes es demasiado caro (en mi opinión).

De todas formas yo soy de los que piensan que si ponen un precio razonable mucha gente preferirá "alquilar" este tipo de películas antes de pagar 10 o 20€ por comprar una película o 8€ por ir una tarde al cine. Veremos en que queda todo esto, pero por ahora solo está activo Mega.

Espero que con esta entrada, que no va muy relacionada con el software libre, os haya quedado un poquito más claro la filosofía de Mega. Además, al ser un producto parecido a Dropbox, Ubuntu One, etc, tenemos otro nuevo servicio para poder subir nuestros archivos, documentos, fotos, etc a la nube.
Kim Dotcom ha prometido crear aplicaciones nativas de Mega para Android e IOs, y se supone que para Windows y Mac también. Veremos que pasa con Linux... Un saludo

Android y Ubuntu Phone

Dentro de unas semanas tendremos las primeras roms de Ubuntu Phone para el Galaxy Nexus. Creo que es importante realizar una primera valoración de Ubuntu Phone y comparar el desarrollo de este con Android, que al fin y al cabo, es el sistema operativo para teléfonos móviles más usado en la actualidad.
Android y Ubuntu Phone, primeros detalles de Ubuntu phone

Si conocéis en primera mano el desarrollo de Android, Google ha querido presentar una misma interface para teléfonos móviles y tablets (Android 4.0). En cambio, Canonical ha decidido tener dos interfaces diferentes para su sistema operativo para teléfonos móviles y para ordenadores. En mi opinión, es más acertada la decisión de Canonical.

Solo tenemos que ver el ejemplo de Windows 8. Han realizado una interface para ordenadores y para tablets y lo que han conseguido es un sistema operativo que se vende menos que Windows Vista. Google siempre ha dicho que quiere que la interface de Android sea la misma para teléfonos, tablets, y en un futuro, de ordenadores. Solo tenemos que ver el launcher de Android para los móviles y Android para tablets. Los tres botones táctiles los tienen en ambos casos en el medio de la pantalla.

Si observamos Ubuntu Phone, vemos que no tiene nada que ver con Ubuntu para ordenadores. Aunque el escritorio se basa en Unity, Ubuntu Phone es un sistema operativo totalmente distinto a Ubuntu para ordenadores. 

Creo que es un acierto que la interface sea distinta y adaptada al dispositivo que se use. Al fin y al cabo, al final estaremos usando Ubuntu, pero con una capa de "personalización" que Canonical a través de Unity a creado para adaptarlo a teléfonos móviles.
Estéticamente, Ubuntu Phone me encanta. Por los vídeos que hemos podido ver,  Ubuntu Phone no tiene un buen rendimiento. Al ir moviéndonos por el escritorio podemos ver bastante lag. De todas formas, esos vídeos no dejan de ser una versión en desarrollo de Ubuntu Phone por lo que seguramente mejorará bastante antes de lanzar el primer móvil.

Particularmente, yo estoy impaciente por ver las primeras roms corriendo en el Galaxy Nexus. El Galaxy Nexus, aun siendo ya un móvil de segunda generación, tiene un rendimiento espectacular ya que es el "niño mimado" de Google.  Veremos como se desenvuelve Ubuntu Phone en dicho terminal, pero creo que será bastante difícil que el rendimiento de este sea mayor al de Android. Un saludo

Optimizar Unity para ordenadores antiguos

Como ya sabréis, Ubuntu 12.10 viene con Unity 3D, sin la posibilidad de instalar Unity 2D. Debido a esto, en los ordenadores más antiguos, el rendimiento de Unity es bastante malo. Ya he comentado en algunas entradas como mejorar el rendimiento de Unity en ordenadores más antiguos.

Optimizar Unity para ordenadores antiguos, mejorar rendimiento unityDe todas formas, cada poco tiempo se conocen nuevos métodos para optimizar Unity. Si eres un usuario al que le gusta Unity pero se ha visto perjudicado con la decisión de Canonical de no incluir Unity 2D en Ubuntu 12.10, no hay que tirar la toalla. Hoy os traigo un método para que Unity funcione mucho más fluido sin necesidad de actualizar el hardware de tu ordenador.

 En este caso, nos vamos a ayudar de una herramienta llamada CompizConfig con la que podremos activar y desactivar algunas características de compiz, para que nuestro Unity funcione mucho más fluido, y la verdad, se nota bastante la diferencia.

Para instalar Compiz Config, tan solo tenemos que abrir la terminal  y escribir el siguiente comando:
  1. sudo apt-get install compizconfig-settings-manager.
Una vez instalado, tenemos que configurar ciertos parámetros del Compiz. Abrimos CompizConf y tan solo tenéis que seguir mis pasos. Antes de nada, me gustaría comentar que CompizConfig es una muy potente herramienta para configurar compiz por lo que podremos dejar Ubuntu con unos efectos espectaculares.

Os comento por experiencia, que si no sabéis que estáis tocando, ir apuntando todo lo que estáis haciendo ya que podéis dejar Ubuntu con unos efectos que no os acaben de convencer y ya no sepáis “volver a tras” ya que compizconfig no tiene ningún botón de “configuración predeterminada”.

También comentar que estos efectos consumen tanto memoría Ram como procesador, por lo que activando algunos podremos ver mermado el rendimiento de nuestro ordenador, pero claro, hay algunos tan bonitos…

A lo que íbamos, vamos a configurar Unity para que sea mucho más rápido. Abrimos CompizConfig y en la pestaña General, pulsamos sobre la opción “OpenGL” y ahora quitamos el tick de “Sincronizar con borrado vertical” y en filtro de textura seleccionamos la opción de “rápido”.
Volvemos a la pantalla principal de CompizConfig, y en la pestaña de “Escritorio” nos salen una opción llamada “Ubuntu Unity Plugin”. Ahora en la parte superior encontraremos tres pestañas, tenemos que seleccionar la pestaña de “experimental”.

Ahora veremos una serie de opciones para configurar Unity. Nos interesa “Dash blur” y seleccionamos en su desplegable la opción de “No blur”. Con estos tres simples pasos, vamos a poder disfrutar mucho más de Unity ya que tendremos un mejor rendimiento sobre todo en ordenadores antiguos.

Para poder apreciar los cambios, tenemos que reiniciar Ubuntu. En el caso de que esto no os haya funcionado, siempre podréis revertir los cambios realizando el tutorial al revés. Un saludo

Stickers gratis temporalmente

Tal como diría Andrés Iniesta "¡stickers para todos!". Y es que debido a ya más de 100.000.000 descargas de Line, Naver (la empresa que está detrás de Line) ha decidido regalar durante unos días una serie de stickers de pago.
 
Para los que no sepan aun de que va esta entrada, Line es una aplicación de mensajería multiplataforma que ha venido "empujando fuerte" sobre todo este final de año. Ya comenté en esta entrada las diferencias entre Line y Whatapp, y en este caso solo voy a hablar de como conseguir Stickers de pago gratis antes de que se agote esta promoción.
Stickers gratis temporalmente, Stickers de pago gratis,
 
Hoy día 18 de Enero está disponible para descarga gratuita un stickers llamado "Moon Special Edition". El domingo día 20 de Enero se podrá descargar gratis  "Cony Special Edition" y por último, el lunes 21 de Enero estará disponible "Brown Special Edition".
 
Para descargar gratis estos Stickers, tan solo tenéis que abrir un chat a algún amigo, dar al botón de añadir Stickers, ahora dais al + y pulsáis en el banner del Sticker gratuito de ese día. Ahora tan solo tenéis que dar a descargar, o incluso, se lo podéis regalar a algún amigo para tener los mismos Stickers.
 
¿Y por qué cuento todo esto?. Aunque al final lo que quería Naver con esta promoción es conseguir publicidad gratuita de medios similares a este, a mi me ha parecido interesante compartir con vosotros la noticia de poder conseguir Stickers gratis. Me parece una forma muy buena para que Naver de a conocer su aplicación y podríamos hacer un símil con Canonical y Ubuntu.
 
Canonical ha conseguido con Ubuntu Phone, conseguir una gran expectación gracias a la presentación que realizó el pasado 2 de Enero. Debido al enorme "boom" que causo esta noticia en los medios de comunicación, Canonical decidió posponer el lanzamiento de Ubuntu Phone para el Galaxy Nexus hasta finales de Febrero.
 
Según comentaron, esta decisión se tomó debido al gran apoyo y expectación surgida tras la noticia de Ubuntu Phone y han querido pulir un poco más el sistema operativo antes de liberarlo. Si leemos entre líneas, Canonical no ha retrasado Ubuntu Phone por ese motivo, ya que en mes y medio tampoco va a lograr grandes cambios. Lo primero que ha echo a sido crear una gran expectación en su página web anunciando Ubuntu Phone para dentro de dos semanas.
 
Una vez que todos los blogs y medios de comunicación se hacen eco de la gran noticia, deciden posponer el lanzamiento para que se vuelva  a volver a hablar unos días antes de liberar la rom para el Galaxy Nexus y así aguantar un poco el tirón.
 
Además. gracias a Ubuntu Phone, si este consigue una minima cuota de mercado, Canonical puede dar a conocer las propiedades de Ubuntu, ya que como sabréis, al conectar el móvil a un televisor, se podrá manejar Ubuntu.
Creo que Line es un buen ejemplo, siempre salvando las distancias, de como dar a conocer un producto y poder competir con los gigantes (wahtapp). Naver ofreció un producto muy similar al que le fue añadiendo nuevas funciones. Cada cierto tiempo han ido realizando publicaciones comentando las novedades de Line.
 
Canonical debería ofrecer unos servicios interesantes en Ubuntu Phone al igual que hace Google con su paquete de maps, drive, music, etc. Ubuntu ya tiene la tienda preparada (centro de software de Ubuntu), y ahora solo tiene que darse a conocer. Quizás con unos buenos precios en Ubuntu One y Ubuntu play music, puedan suponer una buena alternativa a otros sistemas operativos móviles.
 
Veremos en qué queda todo esto, pero la cosa pinta realmente bien para Ubuntu Phone, y en cuanto tengamos las primeras roms para el Galaxy Nexus, intentaré por todos los medios intentar instalarla en el Nexus 4 y comentarla para todos vosotros. Un saludo y que paséis un buen fin de semana. Yo por lo pronto me voy  a la biblioteca a pasar la noche que mañana tengo un examen. Divertiros