¿Ha mejorado el rendimiento de Ubuntu 13.04 tanto como se cuenta?

Son muchos los comentarios de usuarios entusiastas que ya andan probando Ubuntu 13.04 y que alaban la mejoría general en el rendimiento del sistema, la crítica número uno hacia la experiencia que propone Canonical desde la introducción de Unity, que en sus primeros pasos adoleció de falta de estabilidad y opciones que con el tiempo ha ido ganando. No pasa lo mismo con el rendimiento, que de la versión anterior a la siguiente ha ido claramente a peor.
 ¿Ha mejorado el rendimiento de Ubuntu 13.04 tanto como se cuenta?
Mientras llega el momento de probar de primera mano Ubuntu 13.04, en Phoronix se han marcado uno de esos benchmarks que tanto les gustan, poniendo en competición al próximo lanzamiento de Canonical con la última revisión de la LTS, Ubuntu 12.04.2, todo a cuenta de medir el rendimiento de ambos sistemas.
¿Cómo ha quedado la cosa? Os preguntáis. Podéis verlo por vosotros mismos, pero parece que sobre el papel no hay grandes diferencias, con un par de excepciones: Ubuntu 13.04 mejora sensiblemente el rendimiento de Ubuntu 12.04.2 cuando se utilizan los controladores gráficos libres, algo que notará el usuario sobre todo cuando se ponga a jugar.
De hecho, las conclusiones de Phoronix se quedan en lo dicho como única excusa de actualización, siempre -hay que repetirlo- hablando del rendimiento del sistema. Así que nos quedamos como estábamos, esperando a probar Ubuntu 13.04 conforme salga, lo que se demorará dos semanas todavía.
Después de una experiencia bastante decente con Ubuntu 12.04 y una más bien nefasta con Ubuntu 12.10 (no soy el único que lo dice, ojo), me pregunto si podríamos considerar a la última como el Vista de Ubuntu… ¿O me estoy pasando?

Nace KLyDE, KDE Lightweight Desktop Environment

Seguirnos hablando de rendimiento y es el turno de KDE, a razón de una cuestión diferente. Ya sabemos que KDE 4 ha mejorado muchísimo respecto a sus primeras versiones, y que de hecho con varios retoques se puede poner a un nivel más que aceptable,  pero se puede mejorar todavía más. Así nace el proyecto KLyDE (KDE Lightweight Desktop Environment), auspiciado por lo que parece por desarolladores de openSUSE (aunque hace unas semanas que leí algo acerca de este tema por Google+ con otros desarrolladores de KDE involucrados).
 KDE 500x375Nace KLyDE, KDE Lightweight Desktop Environment
Yendo al grano, el “elevado” consumo de recursos de KDE 4 (¡ojo!) en comparación con otro tipo de entornos ligeros como Xfce es por el gran número de características de las que dispone, muchas de las cuales no son utilizadas por los usuarios. ¿Se podría hacer algo al respecto y dejar un KDE pelado pero plenamente funcional, mejorando o igualando el rendimiento de esas alternativas ligeras? Al parecer si se puede, y eso es lo que está haciendo el equipo que ha iniciado KLyDE.
Para que lo entendamos mejor, un usuario normal podría no necesitar de -los famosos por diferentes motivos- Akonadi y Nepomuk, como tampoco necesitaría de Actividades, de todo un conjunto de efectos de escritorio o de otros muchos elementos que al final no utiliza (de utilizarlos, siempre se podrían instalar, digo yo), como un KRunner con mil opciones activadas por defecto, por poner un último ejemplo.
Todo lo anterior, evidentemente, debería venir empaquetado por defecto (ya sabéis los problemas que puede suponer desinstalar Nepomuk u otros elementos enraizados en el core de KDE), y en eso se trabaja. Hay otros factores a tener en cuenta, y es que una reducción de características tan importante incidiría en las opciones de configuración disponibles, muchas de las cuales no tendrían sentido y deberían ser simplificadas. Asimismo, el tiempo de arranque del escritorio es otro asunto a tratar.
La propuesta de KLyDE es sin duda atrevida y atractiva, pero de momento no deja de ser una experimento al que le seguiremos la pista, porque sería muy interesante disponer de una completa suite de escritorio como KDE, con su versión reducida para quien no necesite más. Y en este punto alguien saltará con Razor-Qt… Mas no hay nada que decir al respecto.
En el openSUSE Build Service se ha creado un repositorio con los primeros paquetes de lo que será KLyDE y en Trello se está debatiendo el proyecto (en el que, por supuesto, cualquiera está invitado a participar).

Cierra las ‘ventanas’ y abre la puerta al software libre (Infografía)

Aprovechando el “espectacular fracaso de Windows 8″ la Free Software Foundation acaba de publicar una infografía en la que animan a todo el mundo a cerrar las ‘ventanas’ (close windows) y abrir la puerta al software libre.  windows infographic shareCierra las ventanas y abre la puerta al software libre (Infografía)
De hecho, la FSF va un poco más lejos que eso y advierte que “los amigos no dejan a los amigos usar Windows 8″, aunque la explicación completa la tenéis a continuación:
A veces, el software propietario nos ayuda realmente a luchar por la libertad. Windows 8 es tan malo que es casi divertido -no solo es software propietario lleno de spyware y vulnerabilidades de seguridad, también es confuso para los posibles nuevos usuarios. Por suerte para nosotros, el espectacular fracaso de Microsoft es el momento perfecto para ayudar a la gente a cambiar al software libre.
Hoy lanzamos una nueva infografía para animar a todo el mundo a cerrar las “ventanas” y abrir la puerta a la libertad del software. Windows 8 está tan hecho para la parodia, que no pudimos resistirnos.
Y ahora, la infografía (pincha para verla en grande):
 win8 infographic final 226x500Cierra las ventanas y abre la puerta al software libre (Infografía)

Disponible VLC 2.0.6

Llega la primera versión de VLC del año y lo hace como actualización importante, dicen en OMG! Ubuntu! Y aunque todas las actualizaciones son siempre bienvenidas, no os esperéis tampoco nada demasiado llamativo.

 vlc playerDisponible VLC 2.0.6 (atención con openSUSE)
VLC 2.0.6 se presenta como actualización importante ya que tras varios meses de desarrollo se corrigen muchos errores y se actualizan los códecs de terceros, principalmente. En lo que  GNU/Linux respecta hay mejoras relacionadas con D-Bus, y PulseAudio. Más información, en la lista de cambios.
En resumen, se trata de una actualización recomendada para todos los usuarios de este reproductor multimedia. En Ubuntu 12.10 y 13.04 y derivadas podéis instalar VLC 2.0.6 mediante PPA:

sudo add-apt-repository ppa:videolan/stable-daily
sudo apt-get update && sudo apt-get install vlc

En cuanto a openSUSE, hay cambios con el paquete de VLC que pueden confundir a quien no se haya enterado. La última versión ya está disponible en el repositorio de Packman, pero los códecs privativos han sido extraidos del paquete por cuestiones legales, ya que se pretende ofrecer VLC en los repositorios oficiales de openSUSE, pero sin esos códecs.
Para instalar VLC 2.0.6 completo en openSUSE, de la siguiente manera (o buscando los paquetes en el gestor, como prefiráis, pero siempre con el repositorio de Packman activado):

sudo zypper in vlc vlc-codecs

¿Es importante ser root en Android?

Voy a intentar no hablar en términos muy "profesionales" para que cualquier usuario de Android pueda entender la importancia de ser root en Android. Básicamente, siendo root en nuestro dispositivo podremos modificar partes del sistema que siendo un usuario normal no podríamos.

¿Es importante ser root en Android?, para que sirve ser root, la importancia de ser root en android
Para los que usáis cualquier distribución Linux, seguro que conocéis el termino "sudo". Este termino significa "haz esta tarea aunque por defecto yo no pueda realizar" y el ordenador nos pide la contraseña de root para realizar dicha función.
Con un usuario normal, nosotros podemos modificar partes "normales" del sistema. Podemos administrar la memoria interna del teléfono  para añadir música, descargar fotos, etc. El problema es que sin ser root no podremos modificar partes esenciales del sistema tales como la parte en la que se instala el sistema operativo. Por ejemplo, si queremos cambiar el icono de la batería de Android, el tema que usa Android para el icono de la batería está dentro de la partición del sistema la cual los usuarios "normales" no tenemos derecho a modificarla. Pero si somos usuarios root, nosotros podremos modificar esos archivos para cambiar, por ejemplo, el icono de la batería a nuestro gusto.
Aunque esto pueda parecer una tontería,  siendo root podremos modificar opciones de Android que no podríamos. Por ejemplo, sin ser root no podremos tener un botón para activar el 2g o el 3g, sino que como mucho podremos crear un acceso directo a la opción de cambiar de 2g a 3g y ya desde ahí, cambiar la red.
Siendo root, al tener permisos administrativos del sistema, directamente podremos cambiar esta opción sin necesidad de ir al menú de ajustes de nuestro Android. Cómo es lógico, el potencial de ser root crece según nuestros conocimientos.
Al poder modificar partes esenciales del sistema, podremos modificar tanto el arranque del móvil (recovery), cómo la rom o el núcleo que tengamos instalado. Por ejemplo, podremos instalar otro "arrancador del sistema" que nos permita instalar otras roms en el teléfono móvil y así poder probar custom roms.
Al poder modificar cualquier parte del teléfono y no solo la parte que está estipulada, podremos modificar parámetros del núcleo del teléfono móvil de tal forma que podamos ahorrar batería sin necesidad de ver mermado el rendimiento de Android.
Ser root en Android te abre un abanico de posibilidades en Android. Aunque quizás el usuario más novato no vea a ser root una opción muy interesante,  para cualquier usuario con unos mínimos conocimientos de Android podrá comprobar todas las ventajas que nos ofrece ser root en nuestro teléfono móvil.
Por ejemplo, podremos hacer una copia de seguridad de las aplicaciones del teléfono móvil. ¿Cuantas veces se ha vuelto inestable Android y al restaurar los datos de fabrica hemos perdido nuestras partidas guardadas? Siendo root podremos copiar las aplicaciones y datos de estas para que al volver a instalar Android vuelvas a tener las aplicaciones y datos de esta justo igual que antes de restaurar los datos de fabrica. Un saludo

SteamPac, el famoso Pac-man ya en Linux

Seguro que todos recordaréis con mayor o menos alegría el famoso juego del "come cocos" llamado Pac-man. Este juego se puso muy de moda hace bastantes años, y parece ser que el paso del tiempo le ha sentado muy bien a este juego.

SteamPac, el famoso Pac-man ya en Linux, pacman en ubuntu, pac-man ubuntu
Este juego que es tan sencillo como entretenido, trata de comer unas bolas que hay a lo largo del tablero sin que los fantasmas que corretean al rededor de este te coman. La verdad es que llevaba tiempo buscando un juego similar para Ubuntu y parece ser que he encontrado un juego muy similar y que incluso, supera en algunos casos al anterior.
Aprovechando que ya llega el fin de semana, hoy os voy a hablar de un juego basado en el famoso Pac-man. Se llama SteamPac y aunque esté basado en Pa-man, tiene unas características únicas.
Por ejemplo, SteamPac esta desarrollado completamente por blender y aunque el Pac-man original era un juego de dos dimensiones, en este caso nos encontramos con el famoso come cocos en tres dimensiones. Antes de que lo probéis no quiero que os llevéis a engaño. Con SteamPac no podemos ir subiendo escaleras o recorrer el laberinto a lo largo de las 3 dimensiones sino que tanto el tablero como los fantasmas están en tres dimensiones pero se juega exactamente igual que con el Pac-man original.
En el caso de SteamPac, la cámara no es fija, sino que se va moviendo siguiendo a nuestro muñeco a lo largo del tablero. Además, según vamos realizando algunas acciones como cuando nos comemos a los fantasmas, podremos ver pequeñas bolas de humo en tres dimensiones algo que hace de SteamPac sin duda, un juego más espectacular que el original.
La interface de SteamPac me recuerda mucho a la interface del bomberman de la Xbox (no se exactamente como se llama), pero quienes hayan jugado a ese juego arcade os daréis cuenta de que es un juego muy similar (al menos en la interface) que SteamPac.

Para instalar SteamPac en Ubuntu tenemos que usar este paquete .deb. Si tenéis tiempo este fin de semana, os recomiendo probar este entretenido juego para Ubuntu. Para los más novatos que no sepan cómo instalar SteamPac en Ubuntu, tan solo tenéis que descargar el paquete .deb que os he dejado en el enlace anterior y dar doble clic sobre él.

Ahora se nos abrirá una ventana diciendo que si queremos instalar el paquete. Damos a instalar y esperamos. Un saludo

Listas rápidas o Unity Quicklists en Ubuntu 13.04

Poco a poco vamos conociendo todas las novedades de Ubuntu 13.04. Aunque dentro de unos días realizaré una review exhaustiva de Ubuntu 13.04, creo que es bueno ir adelantando algunos detalles que sin llegar a ser muy importantes como para decidir cambiar la versión de Ubuntu, si que son bastante útiles.

Listas rápidas o Unity Quicklists en Ubuntu 13.04, lista rapida unity 7
Unity Quicklists es una de las mejoras que personalmente más esperaba de Unity y por fin llegará para Ubuntu 13.04 y Unity 7. Como ya sabréis, cuando tenemos el mismo programa abierto varias veces en Ubuntu, por ejemplo Firefox, cuando pulsamos sobre el lanzador del programa tan solo nos indica que tenemos dos ventanas abiertas llamadas "Firefox" y nos da la posibilidad de ir a una u otra pero sin saber realmente cual es una y cual es la otra.
Con Unity 7 esto se acabó. Ahora cuando pulsemos sobre el lanzador de aplicaciones nos mostrará la pestaña que este abierta en ese momento en esa ventana de tal manera que podamos saber de antemano que ventana queremos abrir sin tener que maximizar ambas.
Con el escritorio clásico de Ubuntu no teníamos este problema ya que en el panel inferior de Gnome nos encontrábamos con el nombre de la aplicación que íbamos a lanzar con la ventana que tuviéramos abierta pero con la llegada de Unity a Ubuntu, perdimos esta posibilidad, y aunque teníamos algunos parches para mejorar las Quicklists, ahora con Ubuntu 13.04 y Unity 7 por fin tendremos las listas rápidas activadas por defecto y compatibles con bastantes programas.
De esta manera, podremos realizar más acciones que las típicas de abrir y cerrar cada vez que lancemos algún programa desde es dash de Unity.

Este fin de semana comenzaré a subir vídeos a mi canal de YouTube para que podáis aprender a instalar la nueva versión de Ubuntu sin tener ningún tipo de problema. Durante la semana que viene y la siguiente, empezaré a publicar las diferentes entradas comentando cómo crear el cd live, como instalar Ubuntu 13.04, etc. ¡Estar atentos porque estamos a pocos días de la liberación de la versión final de Ubuntu 13.04!. Un saludo

Actualizar Vlc 2.0.6 en Ubuntu 12.10

Hace unos días se liberó la última versión de Vlc. Por ahora, Canonical ha decidido no actualizar Vlc desde los repositorios de Ubuntu por lo tanto, si queremos actualizar a Vlc 2.0.6 en Ubuntu 12.10 ya, lo mejor es agregar su ppa oficial y así cada vez que se libere una nueva versión de Vlc se nos actualice directamente desde el gestor de actualizaciones de Ubuntu.

Instalar Vlc 2.06 en Ubuntu 12.10, última versión de Vlc para ubuntu 12.10
Aunque Vlc 2.0.6 no trae importantes cambios respecto a versiones anteriores, si que es recomendable usar siempre la última versión estable disponible de Vlc ya que corrige algunos problemas internos de este.
Los que me sigáis desde hace tiempo, ya sabréis que en mi opinión Vlc es el mejor multiplataforma que tenemos actualmente. Reproduce prácticamente cualquier codec, tiene aceleración por GPU y consume pocos recursos. Por tanto, si nunca habéis probado Vlc sea cual sea vuestro sistema operativo, os lo recomiendo.
Entre las mejoras más importantes que podemos encontrar en Vlc 2.0.6 encontramos la solución a los problemas en los demuxores que afectaban en algunos casos en la reproducción de archivos .ogg, .avi, .mkv, .ask, y .alak.
También se ha mejorado el rendimiento del uso de la GPU. Ya sabréis que en Vlc se puede activar la decodificación mediante GPU algo totalmente recomendable ya que se libera de carga el procesador y en ordenadores algo más antiguos, al usar la GPU para la decodificación de vídeo se puede apreciar una mejora palpable.
En Vlc 2.0.6 se ha mejorado la decoficación mediante GPU, así que antes teníais problemas al activar esta característica, igual ahora en Vlc 2.0.6 se ha solucionado.
Por lo demás, no encontraremos muchas diferencias entre Vlc 2.0.5 y Vlc 2.0.6. Si queremos actualizar o directamente, instalar Vlc 2.0.6 en Ubuntu 12.10, tendremos que abrir la terminal y escribir:
  1. sudo gedit /etc/apt/sources.list.d/vlcstabledaily.list
Ahora se nos abrirá un documento de texto. Tenemos que ir al final de este y agregar:
Una vez agregada esa línea, tan solo tenemos que guardar y cerrar el documento. Ahora volvemos a abrir la terminal para añadir la clave, recargar repositorios e instalar:
  1. sudo apt-key adv --keyserver keyserver.ubuntu.com --recv-keys 09589874801DF724
  2. sudo apt-get update
  3. sudo apt-get install vlc
Si este proceso os parece demasiado lioso, quizás valga la pena esperar unos días e instalar Ubuntu 13.04 directamente ya que usará esta versión de Vlc de manera predeterminada. Un saludo

Instalar escritorio Mate 1.6 en Ubuntu 13.04

Tal como vengo haciendo desde siempre, como falta ya menos de un mes para liberarse una nueva versión de Ubuntu voy a realizar una serie de entradas para que podáis configurar a vuestro gusto Ubuntu 13.04 una vez que lo tengáis instalado.
Instalar escritorio Mate 1.6 en Ubuntu 13.04, escritorio 1.6 mate

Hoy realmente tan solo iba a hablar de Unity, pero aprovechando la liberación del escritorio Mate 1.6, creo que os va a interesar más esta entrada ya que, como ya sabréis, este escritorio es muy similar al escritorio clásico de Ubuntu.

Para los que no lo sepaís, el escritorio Mate surge a raíz del código fuente del escritorio Gnome 2. Los desarrolladores de Gnome al dar el salto a Gnome 3, poco a poco fueron abandonando el proyecto de Gnome 2 centrandose tan solo en mejorar Gnome 3 y Gnome Shell. Algunos usuarios que no estaban satisfechos con el rendimiento de Gnome 3 y prefirieron seguir usando Gnome 2, al final solo han tenido dos opciones, o usar la versión adaptada de Gnome 3 con la interface de Gnome 2, o usar un escritorio basado en Gnome 2 como Mate.

Mate es también uno de los escritorios que usa Linux Mint Debian Edition así que si habéis ya probado esta distribución Linux, ya conoceréis un poco el funcionamiento de este escritorio.

Algunas de las novedades más importantes de Mate 1.6 las podemos encontrar en el gestor de archivos. ahora encontraremos una barra lateral actualizada y permite ver una vista preliminar de los archivos contenidos en el directorio por el que estamos navegando.

Una de las mejoras más importantes que podemos encontrar en Mate 1.6 es el "salto" a GTK3, o al menos, visualmente. Gnome 2 usaba GTK2 y por tanto, cuando se cogió el código fuente de este para aprovecharlo para Mate, este último sigue funcionando bajo GTK2, pero en esta actualización de Mate se han actualizado los temas de GTK2 para asemejarlos a GTK3. Vamos, que seguimos usando GTK2 (lógicamente), pero visualmente parece que estamos usando GTK3.

Mate 1.6 es compatible con practicamente todas las distribuciones basadas en GNU/Linux. Además, concretamente en Ubuntu, tenemos algunos repositorios para instalar Mate 1.6 dependiendo de la versión de Ubuntu que estemos usando. Esto quiere decir que con cada repositorio instalaremos los archivos necesarios para instalar Mate 1.6 en esa versión de Ubuntu.

Voy a hacer una pequeña lista para instalar Mate 1.6 en las últimas versiones de Ubuntu.

Instalar Mate 1.6 en Ubuntu 13.04
  1. sudo add-apt-repository “deb http://packages.mate-desktop.org/repo/ubunturaring main”
  2. sudo apt-get update
  3. sudo apt-get install mate-archive-keyring
  4. sudo apt-get update
  5. sudo apt-get install mate-core
  6. sudo apt-get install mate-desktop-environment.
Instalar Mate 1.6 en Ubuntu 12.10

  1. sudo add-apt-repository “deb http://packages.mate-desktop.org/repo/ubuntuquantal main”
  2. sudo apt-get update
  3. sudo apt-get install mate-archive-keyring
  4. sudo apt-get update
  5. sudo apt-get install mate-core
  6. sudo apt-get install mate-desktop-environment.
Instalar Mate 1.6 en Ubuntu 12.04 LTS
  1. sudo add-apt-repository “deb http://packages.mate-desktop.org/repo/ubuntuprecise main”
  2. sudo apt-get update
  3. sudo apt-get install mate-archive-keyring
  4. sudo apt-get update
  5. sudo apt-get install mate-core
  6. sudo apt-get install mate-desktop-environment.
Creo que con estas tres versiones de Ubuntu es más que suficiente. Un saludo

Primeros test de rendimiento de Ubuntu 13.04

Hoy no vamos a hablar de novedades que traerá Ubuntu 13.04 ya que durante estas últimas semanas ya hemos ido comentando las principales novedades de la siguiente versión de Ubuntu. En esta entrada nos vamos a centrar más en el rendimiento de Ubuntu 13.04, ¿habrá mejorado respecto a versiones anteriores?.
Como ya sabréis, Unity 7 entre otras cosas, promete un mejor desempeño del sistema operativo respecto a  versiones anteriores de Ubuntu, pero, ¿cuál será la diferencia?. Hace unos años Ubuntu versión a versión prometía un arranque rápido, incluso solían decir que las siguientes versiones de Ubuntu se iniciarían en menos de 20 segundos.
Una vez pasado el boom de los netbooks, ya nadie se acuerda del arranque rápido de Ubuntu, e incluso, las últimas versiones tardan unos segundos más en arrancar que anteriores versiones de Ubuntu. Canonical parece que ya no le es rentable mejorar el arranque de Ubuntu e intenta mejorar el sistema operativo mejorando Unity.
Los chicos de Phoronix, como ya es tradición, han puesto a Ubuntu 13.04 a prueba comparándolo con Ubuntu 12.04. La mayoría de los test que realizan los chicos de Phoronix para comparar Ubuntu 13.04 con Ubuntu 12.10 son los ya conocidos benchmarks.
Kernel 3.8, prueba rendimiento ubuntu 13.04
Lo primero que podemos apreciar es que la actualización del Kernel de Linux para Ubuntu 13.04 no varia tanto el rendimiento del sistema como se esperaba. Ubuntu 13.04 vendrá con kernel 3.8 mientras que Ubuntu 12.04 trabaja bajo 3.5. En principio, la versión 3.8 del kernel de Linux traía una mejora del uso de la ram por lo que en principio la multitarea se vería favorecida.

Aun así, en los test de Phoronix  no se puede apreciar ningún cambio significativo.
Juegos en juegos en Ubuntu 13.04, test rendimiento ubuntu 13.04
Uno de los "grandes" cambios de rendimiento que encontramos en Ubuntu 13.03 frente a Ubuntu 12.04 es en el rendimiento de los controladores libres para la tarjeta gráfica. En este caso si que podemos ver una mejora palpable frente a Ubuntu 12.04 LTS. Esta es una gran noticia sobre todo para los amantes de los juegos para Linux, ya que tras la llegada de Steam a Linux, el catálogo disponible de juegos para Linux ha aumentado de manera considerable.
Pruebas de cálculo, rendimeinto ubuntu 13.04
En cuanto a las pruebas de cálculo realizadas en ambas versiones de Ubuntu, no se puede apreciar una mejora palpable en Ubuntu 13.04 frente a Ubuntu 12.04 ya que dependiendo de las pruebas de cálculo realizada gana Ubuntu 13.04 en unas y 12.04 en otras, aunque la diferencia es mínima.
Apache, rendimiento ubuntu 13.04
Por último, las pruebas del servidor Apache en Ubuntu 13.04 no han sido demasiado satisfactorias frente a Ubuntu 12.10. En la mayoría de pruebas sale ganador Ubuntu 12.10 tanto para Ubuntu 32 bits como para Ubuntu 64 bits.
Por tanto, podemos decir que Ubuntu 13.04 no mejora el rendimiento del sistema operativo frente a Ubuntu 12.04. En la mayoría de pruebas de rendimiento, Ubuntu 13.04 está a la par con Ubuntu 12.04, y salvo en el caso de los controladores libres, en las demás pruebas no se puede apreciar ningún cambio significativo.
Así que, todo parece indicar que Ubuntu 13.04 no mejorará el rendimiento de Ubuntu de manera significativa y las mejoras de este las tendremos que buscar en mejores visuales y en el rendimiento de Unity. Un saludo

Conectar móvil Android a Ubuntu mediante MTP

Con las últimas versiones de Android, más concretamente desde Android 4.0 ICS, los usuarios de Ubuntu y distribuciones basadas en GNU/Linux hemos tenido serios problemas para conectar nuestro móvil al ordenador para transferir música, fotos, vídeos, etc.

El problema radica en que a partir de Android 4.0, la memoria del móvil es dinámica. Esto quiere decir que el espacio de almacenamiento del móvil lo usamos como queramos, y no tenemos un espacio disponible solo para aplicaciones, otro solo para el s.o y otro para nuestros archivos.

Conectar móvil Android a Ubuntu mediante MTP, ubuntu android mtp
El problema de esto es que Ubuntu de primeras no reconoce nuestro móvil al conectarlo. Hablo de móvil en general, pero también pasa con las tablets android así que este tutorial es válido para ambos.

Tenemos varias soluciones disponibles actualmente para conectar android a Ubuntu y este último lo reconozca. Hoy os voy a  explicar la manera genérica y más sencilla de que nuestro ordenador con Ubuntu instalado reconozca sin ningún problemas a un teléfono android conectado en modo MTP.

Creo que ya sabréis que si conectáis el teléfono móvil en modo cámara, en principio no tiene que tener ningún problema para reconocerlo desde Ubuntu y así poder acceder a tus archivos.

El problema es que solo podemos entrar dentro de la carpeta cámara, y por lo tanto, solo podremos descargar imágenes que están dentro de dicha carpeta pero en ningún caso podremos acceder a otra parte de la memoria del teléfono como la carpeta música, fondos, etc.

Al conectar Android en modo MTP con Ubuntu, nosotros podemos acceder a toda la memoria de nuestro teléfono, menos la partición del sistema operativo claro está. De esta manera podemos copiar y descargar música del teléfono, fotografías, vídeos, etc.
Para ello, vamos a usar un programa destinado exclusivamente a que Ubuntu reconozca el protocolo MTP. Este programa no está incluido dentro de los repositorios de Ubuntu, y por tanto, tendremos que agregar primero su ppa y posteriormente, instalarlo.

Como siempre, abrimos la terminal y escribimos:
  1. sudo add-apt-repository ppa:webupd8team/unstable
  2. sudo apt-get update
  3. sudo apt-get install go-mtpfs
Con estos tres simples comandos, Ubuntu reconocerá nuestro teléfono móvil Android en modo MTP. Ahora tenemos dos posibilidades. O agregamos un lanzador para poder "activar" este programa, o lo hacemos manualmente.

Si agregamos el lanzador, tendremos que estar usando el shell Unity. Abrimos la terminal y escribimos:
  1. sudo apt-get install go-mtpfs-unity
Ahora cuando conectemos nuestro móvil Android, vamos al lanzador y montamos el móvil. Cuando vayamos a desconectarlo, volvemos a ir al lanzador y damos a desmontar.

Si  no usamos Unity, o usamos una distribución basada en Ubuntu, tendremos que montar y desmontar nuestro móvil manualmente. Para montarlo basta con un:
  1. go-mtpfs /media/MyAndroid
Y en el caso de que ya queramos desmontarlo:
  1. fusermount -u /media/MyAndroid
Si no entendéis que es lo de montar y desmontar, se trata de que cuando conectemos el móvil al ordenador este último ponga "un lugar" donde poder acceder al móvil. Desmontar es borrar ese sitio y así poder desconectar el móvil del ordenador. Un saludo

¿Dónde encontrar ayuda para Ubuntu?

Cuando entramos en el mundo de GNU/Linux, lo primero que se nos suele venir a la cabeza es donde encontrar manuales o alguna comunidad dispuesta a resolver nuestras dudas y problemas. Como la mayoría de usuarios de GNU/Linux de la actualidad, yo empecé a cononcer este mundillo gracias a Ubuntu. Ubuntu suele ser la primera distribución "libre" que prueban los usuarios ya que es bastante sencilla de usar y no se necesita ningún conocimiento sobre Linux ni en programación.

¿Dónde encontrar ayuda para Ubuntu?, ayuda ubuntu, solucion ubuntu, problema ubuntu
Voy a contar un poco como  fuí consiguiendo experiencia en Ubuntu y resolviendo los problemas que me iba encontrando con Ubuntu. Lo primero que hice fué agregarme a los marcadores de Firefox algunos blogs que hablasen de Ubuntu. De esta forma puedes estar al día de las novedades de Ubuntu y además, es una buena forma de conocer nuevos programas que igual satisfacen tus necesidades. Una vez que me hice una lista de cuatro o cinco blogs de habla hispana que hablasen de Ubuntu, busqué alguna comunidad dispuesta a resolver mis dudas. Eso si, siempre intentando informarme antes de preguntar. La comunidad que yo usé en su día fueron los foros de Ubuntu-es. Seguramente si navegáis un poco por estos foros encontraréis mensajes mios bastante antiguos preguntando cosas bastante obias.
Con esto quiero decir que nadie nace sabiendo, pero con un poco de empeño puedes llegar a manejar perfectamente Ubuntu e incluso, intentar enseñar a otros usuarios para que no cometan los mismos errores que cometistes tu.
Sí ya te has echo una cuenta en Ubuntu-es y tienes una lista de blogs qye hablen de Ubuntu, creo que ya solo queda buscarte una buena guía para conocer Ubuntu. Como no, yo voy a proponer mi propia guía Ubuntu pero por la red hay otras guías igual de buenas que esta.
Por último, os voy a recomendar leer un poco el soporte oficial de Canonical para Ubuntu. En dicha web encontraréis multitud de comunidades y lugares para encontrar cualquier tipo de información sobre Ubuntu. De todas formas, creo que con leer algunos blogs y preguntar las dudas que tengáis en los foros sobre Ubuntu será más que suficiente.
Ubuntu no deja de ser una distribución muy sencilla de usar que al final la mayoría de problemas que tenemos en este sistema operativo no son tanto de el sistema operativo en si sino del desconocimiento sobre programas de Linux. Por ello es muy importante leer algunos blogs que vayan presentando programas para Ubuntu y así ir probando y seleccionando los programas que a priori, más nos gusten.
De todas formas siempre tendremos en Ubuntu el Centro de Software de Ubuntu para buscar nuevos programas y leer reseñas de aquellos usuarios como tu y como yo que ya los hayamos probado. Un saludo

Aplicaciones de pago gratis en Android (legal)

Una de las aplicaciones más brillantes que he conocido este 2013 se trata de "App del Día - 100% Gratis". Se trata de una aplicación para descargar e instalar en Android aplicaciones de pago de manera totalmente gratuita y legal. ¿Cómo lo hace?
Antes de seguir me gustaría daros una gran noticia. Se me ha ocurrido añadir a mi canal de YouTube una nueva sección llamada "la App de la semana". En esta sección comentaré semanalmente (siempre que pueda claro), una nueva aplicación que no sea muy conocida como "App del Día - 100% Gratis" pero que tiene una gran utilidad.
Muchos de vosotros me habéis pedido que hable un poco más sobre Android, y creo que normalmente los usuarios de Android no están buscando en mi blog noticias sobre terminales de Android, sino más bien de aplicaciones de Android que no sean muy conocidas pero que sí sean útiles.

Aplicaciones de pago gratis en Android (legal), la app de la semana, android,
Por esto, a partir de esta semana voy a estrenar esta sección en mi canal de YouTube y además, crearé una pequeña entrada en el blog comentando un poco la aplicación. Espero que os guste esta nueva sección en el blog, ya que depende de la aceptación de esta, seguiré con ella o la desecharé para comenzar otros proyectos. Si os gusta esta idea, comentarlo en los comentarios de esta entrada.
Ahora seguimos con "App del Día - 100% Gratis". El desarrollador de esta aplicación se le ocurrió una brillante idea. Contactar con desarrolladores de aplicaciones de pago para ofrecerles la posibilidad de publicar su aplicación en App del Día - 100% Gratis a cambio de que dicha aplicación sea gratuita por un día.
De esta forma, ambos desarrolladores ganan ya que "App del Día - 100% Gratis" ofrecerá una aplicación diaria de forma gratuita para Android de manera totalmente legal, y el desarrollador de la aplicación que se ha vuelto gratuita por un día ganará un montón de descargas en el playstore para así aparecer primeros en la lista de su categoría.
De esta manera, una aplicación de pago interesante pero que no es muy conocida, se puede dar a conocer de una manera bastante sencilla sin invertir dinero en publicidad.
App del Día - 100% Gratis ofrecerá cada día una nueva aplicación gratuita. Si estáis buscando comprar una aplicación en Android, quizás sea la aplicación del día y la puedas descargar de manera gratuita y totalmente legal.
App del Día - 100% Gratis no ofrece versiones lite o full con publicidad. App del Día - 100% Gratis simplemente ofrece un enlace directo al playstore a la aplicación que sea gratuita de ese día así que la estaremos instalando como si instalásemos cualquier aplicación sin necesidad de usar "markets" alternativos.
Por ello, aun sin tener App del Día - 100% Gratis instalada podemos descargar estas aplicaciones de pago de forma gratuita, pero gracias a App del Día - 100% Gratis podremos ver que aplicación se oferta cada día.

Además, App del Día - 100% Gratis nos notificará cuando se publique una nueva aplicación de pago gratis para que de esta manera no tengamos que estar atentos a cuando sale una nueva aplicación. Un saludo

FfDiaporama 1.5 en Ubuntu

Uno de los grandes problemas que teníamos en las distribuciones basadas en GNU/Linux tradicionalmente siempre ha sido la edición de vídeos. La mayor parte de estos problemas surgen debido a que la mayoría de los codecs más utilizados de vídeo y audio son privativos y por tanto, no se pueden incluir por defecto en las distribuciones libres.
FfDiaporama 1.5 en Ubuntu, gestor vídeos ubuntu

Aun así, poco a poco han venido surgiendo diversos proyectos para GNU/Linux para editar vídeos sin necesidad de usar Windows o Mac. En esta ocasión voy  hablar de ffDiaporama, un editor de vídeos bastante sencillo y útil para Linux. Aunque en Linux ya tenemos bastantes alternativas interesantes como Cinelerra, siempre es interesante encontrar alternativas que aun siendo menos potentes, sean bastante más simples de usar.

En ffDiaporama encontramos el clásico programa de edición de vídeos al que tenemos que ir agregando algunos títulos, imágenes, vídeos, música, etc y nosotros mismos lo vamos editando a nuestro gusto. Cómo ya habréis podido apreciar en mi canal de YouTube, yo no suelo usar mucho esta serie de programas de maquetación ya que se me da bastante mal y suelen quedarme bastante "cutres", pero para los más mañosos, seguro que os pueden salir vídeos estupendos sin necesidad de aprender a usar el programa muy a fondo.

Hace poco tiempo, ffDiaporama se ha actualizado a la versión 1.5 la cual incluye una serie de novedades importantes.

FfDiaporama se puede instalar prácticamente en cualquier distribución Linux de manera muy sencilla aunque yo solo lo voy a explicar para aquellas distribuciones más comunes empezando por Ubuntu

Instalar ffDiaporama 1.5 en Ubuntu
FfDiaporama se encuentra dentro de los repositorios de Ubuntu 12.10, el "problema" es que la versión disponible dentro de los repositorios de Ubuntu está bastante desactualizada. Si queréis usar la última versión estable disponible de ffDiaporama en Ubuntu tendréis que abrir la terminal y escribir:
  1. sudo add-apt-repository ppa:ffdiaporamateam/stable
  2. sudo apt-get update
  3. sudo apt-get install ffdiaporama
Este método de instalación también es válido para distribuciones derivadas de Ubuntu como Linux Mint. De todas formas si no queréis añadir el repositorio, siempre podréis probar primero la versión incluida dentro de los repositorios de Ubuntu, y posteriormente si os gusta el programa, añadir la ppa para disfrutar de la última versión de ffDiaporama para Ubuntu.
Instalar ffDiaporama 1.5 en Fedora
Aunque no tengo muy claro en motivo, en Fedora 18 no funcionaba ffDiaporama, pero si instalamos esta última versión, no tendremos ningún problema en usar ffDiaporama en Fedora 18.
Lo primero de todo, tendremos que instalar RPMFusion. Una vez instalado tan solo tendremos que usar los siguientes comandos:
Fedora 32 bits:

Instalar ffDiaporama 1.5 en OpenSuse 12.2
Otra gran distribución Linux es OpenSuse. En este caso tendremos que usar uno u otro paquete dependiendo de si usamos una versión u otra de OpenSuse.
Para OpenSuse 12.2 32 bits: esta
Para OpenSuse 12.2 64 bits: esta
Instalar ffDiaporama 1.5 en OpenSuse 12.1
Para OpenSuse 12.1 32 bits: esta
Para OpenSuse 12.1 64 bits: esta
Espero que os guste este genial editor de vídeos. Un saludo

Reflexiones: ¿Qué le pasa a Unity?

Cuando Canonical hace ya algunos años prometía versión a versión un cambio en la interface de Ubuntu, nadie se imagino que finalmente dicho cambio llegaría con el shell Unity. Unity es un shell bastante parecido a Gnome Shell, pero que por unas cuantas razones, gnome shell está mejor visto que Unity, incluso dentro de los propios usuarios de Ubuntu. ¿Qué le ocurre a Unity?.

Reflexiones: ¿Qué le pasa a Unity?, unity 7, guia ubuntu
Unity, aun pareciéndose mucho a Gnome Shell tiene algunos problemas que versión a versión no acaban de ser resueltos. Aunque hay que reconocer que Unity ha mejorado muchísimo desde que se liberó la primera versión de este, algunos aspectos de este siguen sin gustar a la mayoría de los usuarios.

Las distribuciones basadas en GNU/Linux siempre se han caracterizado por consumir pocos recursos y por tanto, se podían ejecutar en ordenadores bastante antiguos. Con la llegada de Unity, aunque Ubuntu sigue consumiendo pocos recursos, este se ha vuelto tremendamente pesado comparándolo con el rendimiento que tenía con Gnome 2. Si a todo esto le sumamos que tenemos una gráfica bastante antigua integrada, Unity se mueve bastante mal.

Además, esto último ya no solo sucede en los ordenador más antiguos, sino ya en ordenadores bastante modernos, si los controladores de la gráfica no tienen un buen rendimiento, Unity se vuelve muy pesado o incluso, se hace imposible de usar.

Aunque Canonical ha mejorado el rendimiento de Unity creando transiciones más suaves y mejorando el desempeño de este, Unity sigue devorando recursos. Ahora es practicamente imposible usar Ubuntu junto a Unity en un Penitum IV (por poner un ejemplo), cuando antes funcionaba perfectamente aunque fuera lento. Ahora simplemente no funciona, solo se ve Ubuntu moviéndose a trompicones, marcos de ventana cerrándose etc.

Canonical está intentando vitaminizar Unity añadiendo los llamados "scopes inteligentes" y aunque son muy útiles, al final lo que más importa es el rendimiento del sistema en general y no los "plugins" que se hayan agregado a Unity para que este tenga más potencia en sus búsquedas.

Yo pienso que todo los problemas que tiene Unity actualmente son de rendimiento en equipos antiguos. Con 500mb de ram ahora mismo Ubuntu funciona bastante lento con Unity mientras que usamos Mate, Cinnamon, etc, el rendimiento de este cambia totalmente.

En los casos en el que el equipo tenga una buena gráfica, o simplemente, tenga una buena aceleración gráfica, Unity funciona perfectamente y no se puede apreciar ninguna diferencia con otro tipo de escritorios, pero para aquellos usuarios que sufren problemas con la aceleración por hardware, Unity es un shell bastante malo.

Un buen ejemplo del problema de Unity lo encontramos en Ubuntu Touch. Ubuntu Touch está basado en Unity y necesita un muy buen hardware para ejecutarse en teléfonos móviles. Necesitamos de requisitos mínimos entre 500mb y 1gb de ram para tan solo ejecutar Ubuntu Touch. Si queremos ejecutar una versión escritorio, ya necesitamos mínimo 1gb de ram y cuatro procesadores.

Veremos si mejoran el rendimiento de Unity en Ubuntu 13.04 con la llegada de Unity 7. La verdad es que seria una muy buena noticia que Canonical, una vez que ha abandonado el proyecto de integrar los scopes inteligentes para Uunbut 13.04, se centrará estas últimas semanas en intentar aumentar el rendimiento de Unity en equipos antiguos. Un saludo

Instalar Android en la Hp Touchpad automáticamente

Aunque he realizado ya algunas guías para instalar Android en la Hp Touchpad, hoy os vengo a explicar un proceso muy sencillo para aquellos usuarios que aun no se han animado a instalar Android en la Hp Touchpad y lo quieran hacer ahora.
En esta ocasión, lo vamos a hacer con un proceso totalmente automático con el que tan solo tenemos que elegir que versión de Android vamos a instalar en la Hp Touchpad, y  posteriormente, conectar la tablet y esperar.

Antes de nada me gustaría comentar un poco las diferencias que hay entre ACMEInstaller3 y ACMEInstaller2. Hasta la liberación de las primeras versiones no oficiales de Jelly Bean para la Hp Touchpad, el instalador que se usaba era ACMEInstaller2. El problema es que instalador creaba una serie de particiones para que se adaptara perfectamente al espacio que ocupa ICS. El problema es que si instalamos Jelly Bean, es mejor usar ACMEInstaller3 ya que deja algo más de espacio para instalar el sistema operativo y así podremos instalar aplicaciones sin ningún miedo a que nos tire algún error.
Aun así, para un uso normal no importa tener instalado ACMEInstaller2 para Jelly Bean, pero siempre es mejor usar ya ACMEInstaller3 incluso si vamos a instalar CM9 ya que también es compatible.
Una vez dicho esto, vamos a ponernos manos a la obra y vamos a instalar Android en la Hp Touchpad desde cero. Primero vamos a descargar todos los archivos necesarios:
  1. Si queremos usar CM10 Rom + Gapps
  2. Si queremos usar CM9 Rom + Gapps
Esto se puede hacer con cualquier rom de CM10 y CM9. Yo para CM9 he elegido CM9 en su versión en desarrollo oficial, mientras que para CM10 he usado la versión que nos proporciona jcsullins. Si no queréis usar estas versiones, cambiar los archivos por los de la versión de Android que queráis.
Una vez descargados los paquetes necesarios extraemos el .zip del instalador donde queramos, por ejemplo, en el escritorio. Ahora tenemos que abrir la carpeta del .zip que acabamos de extraer, y vamos a añadir  (CM10 o CM9) dentro de la carpeta "cminstall". Ahora tenemos que renombrar ambos archivos de tal forma de que el comienzo de ambos archivos empiecen por "update-". Por ejemplo, en el caso de la ROM CM10 sería algo así como "update-cm-10-20.......". Una vez renombrado ambos archivos (ROM + Gapps), conectamos al tablet al ordenador en modo transferir archivos.
Ya tenemos todo listo. Ahora tan solo tenemos que ejecutar el archivo llamado "run-me.bat" y en una terminal nos preguntará si queremos seguir el proceso, decimos que si "y" y en el segundo paso decimos que somos usuarios "standar". Ahora tan solo tenemos que esperar a que finalice el proceso.
Si todo sale bien, al finalizar el instalador podremos reiniciar la tablet e iniciar desde la versión de CyanogenMod que hayamos elegido. Un saludo

Hp Touchpad Android 4.2.2 Jelly Bean SlimRom R:3

Por fin tenemos la primeras versiones en desarrollo de Android 4.2.2 en la Hp Touchpad. Esta versión de Android, en mi opinión, es versión más importante que podemos tener en una tablet. ¿Qué mejoras trae esa nueva versión de Jelly Bean?

Hp Touchpad Android 4.2.2 Jelly Bean SlimRom R:3, android 4.2.2 touchpad, instalar cm10.1 touchpadAún tratándose de Jelly Bean, esta nueva actualización es muy esperada para los tablets. Hace tiempo realicé una breve review de Android 4.2 que os recomiendo leer para conocer las novedades generales de Android 4.2. Además, hace aproximadamente mes y medio realicé una review de Android 4.2.2 en el Nexus 4 para que de estas formas podáis comparar con la rom actualmente disponible para el Hp Touchpad.

La mejora más importante de Android 4.2.2 para tablets es la opción de multiusuario. Aunque en teléfonos móviles no podemos disfrutar de esta opción, con la llegada de Android 4.2.2 podemos cambiar de usuario desde la pantalla de desbloqueo de la tablet

Esta opción de multiusuario permite crear varias cuentas de usuario totalmente independientes y en cada una de ellas poder instalar y configurar las aplicaciones que queramos. 

Al contrario que en Windows (por ejemplo), en Androd 4.2.2 cada usuario podrá configurar su sesión a su gusto, con las aplicaciones que necesite y la configuración de estas que desee.

Esta opción es muy esperada, al menos para mí, ya que permite usar una misma tablet entre varios usuarios sin tener que adaptarse un usuario con otro, o tener varias cuentas y configuraciones en el mismo usuario.

SlimRom es una versión en desarrollo de Android 4.2.2 para la Hp Touchpad. Aun tratándose de la primera versión liberada de Android 4.2.2 para la Hp Touchpad, hay que decir que funciona bastante bien dentro de lo que se puede esperar.

Funciona el wifi, la aceleración por hardware (parcialmente), youtube, cámara, google now, sonido..
No funciona el bluetooth, tenemos problemas con la aceleración por hardware por lo que algunos juegos no funcionan correctamente, tenemos algunos flashes en la pantalla, algún FC, la batería se consume muy rápido y no hay que dejar que se descargue totalmente.

En las pruebas que he podido hacer, la tablet funciona bastante bien, pero no se obtiene el mismo rendimiento que con CM10 o CM9. creo que esta versión de CM10.1 es bastante útil para probarla y conocer un poco las novedades de esta versión, pero no para usarla diariamente sobre todo por el problema de la batería.

Para instalar SlimRom R:3 en la Hp Touchpad, tenemos que descargar los siguientes archivos:
  1. ROM
  2. Gapps
Antes de nada me gustaría comentar que podemos encontrarnos con un bug bastante molesto si no tenemos cuidado. Cuando instalamos la rom tenemos un 50% de posibilidades de que se nos borre la memoria interna.

Por tanto, antes de instalar Android 4.2.2 en la Hp Touchpad, mejor realizar una copia de seguridad de nuestros archivos para no llevarnos sorpresas.

Para instalar Android 4.2.2 en la Hp Touchpad tenemos que seguir los siguientes pasos:
  1. Conectar la tablet al ordenador y copiar los dos anteriores paquetes .zip sin descomprimir
  2. Vengamos de la versión que vengamos, full wipe (wipe data, wipe cache, wipe dalvik y wipe /system).
  3. Instalamos la ROM
  4. Sin reiniciar, instalamos las Gapps
  5. Reiniciamos la tablet e inicimos desde Cyanogenmod
En el caso de que mientras que estemos instando la Rom tarda menos de 5 segundos en terminar la instalación, volver a instalar la rom ya que no se ha instalado correctamente.


Yo por ahora voy a seguir probando un poco la rom. Esperemos que sigan mejorándola ya que me parece la versión más interesante para la Hp Touchpad sobre todo si la usamos entre varias personas. Un saludo

IP estática en Android

Hace unos días comenté cómo conocer tu IP privada y pública en Ubuntu. Hoy, aprovechando que ya conocemos nuestra IP privada y pública en Ubuntu, vamos a configurar nuestro terminal Android con una IP estática.
IP estática en Android, configurar ip manual android

Gracias a la IP estática, nosotros podemos configurar manualmente cual es la IP privada que usará cada dispositivo conectado a nuestra red. Esto es realmente útil cuando necesitamos abrir los puertos de un dispositivo. Si abrimos los puertos para una IP privada y dicha IP privada se conecta de manera automática, cada vez elegirá una IP distinta y por tanto, es muy difícil que coincida con la IP en la que hemos abierto los puertos.

También podemos configurar IP estáticas para cerrar nuestra red a intrusos. Por ejemplo, si tenemos 5 dispositivos con conexión wifi, si a cada uno de ellos le damos una IP estática y desde el router configuramos que solo se conecten dichas IPs, cada vez que un "ladrón" quiera conectarse en un rango diferente de IPs, no lo podrá hacer.

En Android por defecto siempre nos conectamos con una IP dinámica. Esto quiere decir que cada vez que nos conectamos al router, nuestra IP cambia dependiendo de los dispositivos que estén conectados en ese momento.

Si queremos configurar Android con una IP estática, tenemos que ir a ajustes avanzados del wifi. Para ello, vamos a ajustes--> wifi y pulsamos unos segundos sobre la red que nos queramos conectar con IP estática. Ahora se nos abrirá un desplegable diciendo que si queremos modificar la red.
Tan solo tenemos que pulsar sobre modificar red y ahora hacemos un tick sobre "mostrar opciones avanzadas" y en el desplegable pulsamos sobre Ajustes de IP en la opción de "protocolo DHCP  y seleccionamos IP estática.

Ahora seguimos bajando el desplegable y nos pondrá "dirección IP" y ahí pondremos nuestra IP estática. La verdad es que aun sin ser muy complicado, configurar en Android una IP estática está bastante escondido.

Yo normalmente lo uso cuando quiero conectarme a una red y me da un error al obtener IP. Manualmente le pongo una IP estática y ya se conecta sin ningún problema. Un saludo