Instalar Kernel 3.5 en Ubuntu

Una de las novedades que nos trae la Alpha 3 de Ubuntu 12.10 es la nueva versión del Kernel de Linux 3.5. Aprovechando la liberación de esta versión estable del Kernel de Linux voy a comentar como instalarlo en Ubuntu 12.04.
Instalar Kernel 3.5 en Ubuntu, kernel 3.5 precise

Entre las novedades más importantes de esta actualización del Kernel de Linux podemos nombrar las siguientes:
  • Un soporte mejorado para gráficos híbridos
  • Disco de destino FireWire Compatibilidad con el modo
  • Añadir soporte para Xonar DG X y Core3D de sonido Creative
  • EXT4 soporta ahora CRC32 Meta-Data
  • Mejorado el soporte para tarjetas gráficas nVidia y en especial las GPU de AMD
  • Sumas de comprobación para los metadatos EXT4
  • Uprobes: userspace probes
  • Filtrado de llamadas basado en Seccomp
  • Combate la carga del búfer: gestión de colas con CoDel
  • Un arreglo para las conexiones TCP
  • TCP Early Retransmit
  • Estadísticas de los fallo de E/S en sistemas Btrfs y mejoras de la latencia
  • SCSI en FireWire y USB.
Yo nunca recomiendo actualizar el nucleo de Ubuntu a menos que tengamos algún problema que sepamos a ciencia cierta que es problema del núcleo (alto consumo de energía, hardware incompatible, etc).

Si queremos instalar el Kernel 3.5 en Ubuntu 12.04 podemos hacerlo fácilmente usando un repositorio.

Para Ubuntu 12.04 LTS 32 bits:
  1. sudo add-apt-repository ppa:upubuntu-com/kernel-i386 
  2. sudo apt-get update 
  3. sudo apt-get install linux
Para Ubuntu 12.04 LTS 64 bits:
  1. sudo add-apt-repository ppa: upubuntu-com/kernel-amd64  
  2. sudo apt-get update 
  3. sudo apt-get install linux
Si una vez instalado no encontramos el cambio de rendimiento que esperamos con este núcleo, siempre podemos volver a usar un nucleo antiguo. Para ello durante el arranque de Ubuntu seleccionamos la última versión del núcleo que mejor nos funcione o directamente borramos esta actualización del núcleo y tendremos el ordenador como antes.
  1. sudo apt-get purge linux-image-3.5.0-030500-generic
Un saludo

Ubuntu 12.10 Alpha 3 disponible

Hace unos días se liberó la tercera Alpha de Ubuntu 12.10. En esta Alpha comenzamos a ver las posibles novedades que nos traerá la versión final de Ubuntu 12.10. Como siempre, una versión Alpha es una versión en desarrollo por lo que es inestable y no se recomienda instalar en entornos de producción, pero creo que vale la pena comentar un poco las novedades que nos van trayendo estás versiones preliminares para saber en que sentido gira el desarrollo de la siguiente versión de Ubuntu.

Cabe destacar que la última versión estable de Ubuntu es una versión LTS por lo que en ella prima la estabilidad. En cambio, la siguiente versión de Ubuntu es la primera versión normal después de una versión LTS por lo que Canonical intentará sorprendernos con múltiples novedades que se puedan implementar en la siguiente LTS.

En este caso, está Alpha 3 trae Kernel 3.5, LibreOffice se actualiza a la versión 3.6.2, Firefox 15 (Beta) y Gnome 3.5.4 (por lo que no encontraremos el "Centro de Software de Gnome" en Ubuntu 12.10, o al menos por ahora).

Algunas de las novedades que trae esta Alpha 3 de Ubuntu 12.10 que podemos destacar es una nueva pestaña de drivers privativos incrustada en los origenes de software. También encontramos la posibilidad de reiniciar desde Ubuntu sin dar antes a apagar.
Ubuntu 12.10 Alpha 3 disponible, ubuntu, descargar ubuntu 12.10

Canonical también a decidido rediseñar el gestor de actualizaciones de Ubuntu dando un toque un poco más moderno al ya clásico menú para actualizar. Creo que también merece la pena mencionar que Nautilus se ha actualizado implementando algunas pequeñas mejoras estéticas haciéndolo más dinámico y sencillo.

Otros programas importantes que se han actualizado son Thunderbird 15.5, Centro de Software de Ubuntu 5.3.5, Unity 6, etc.

Si queréis probar e instalar esta versión en desarrollo de Ubuntu (aunque sea virtualizandola), podéis descargarla desde la página oficial de Canonical:

Creo que vale la pena mencionar que al tratarse de una fase tan temprana de desarrollo, es muy inestable tanto el propio sistema operativo como los programas integrados en él. Un saludo

Gnome está desarrollando su propio Centro de Software

El Centro de Software de Ubuntu es uno de los pilares básicos del desarrollo de Ubuntu. Gracias a este, podemos disfrutar de una multitud de aplicaciones y programas listos para instalar con un simple clic.

Parece ser que Gnome quiere hacer algo similar a lo que viene haciendo Canonical con el Centro de Software de Ubuntu. Gnome quiere crear una tienda de aplicaciones llamada "App Gnome Center" con el cual podemos instalar multitud de aplicaciones y extensiones de Gnome Shell. Al contrario que en Ubuntu, parece ser que en el App Gnome Center no se integrará ningún software comercial.
App Gnome Center, ubuntu App Gnome Center, App Gnome Center gnome 3.6

El App Gnome Center tiene una interface minimalista. Es más sencillo de usar que el Centro de Software de Ubuntu (aunque este último es tremendamente sencillo de usar). Además, gracias a App Gnome Center, podremos actualizar nuestras aplicaciones instaladas desde el App Gnome Center usando sus propios repositorios y además, actualizar a futuros escritorios Gnome.

El App Gnome Center vendrá integrado en Gnome 3.6 por lo que en principio, cualquier distribución que use este escritorio, tendrá instalado por defecto App Gnome Center. Aunque parezca un poco lío tener dos tiendas de aplicaciones en Gnome, en Android es lo más típico. Normalmente en Android tenemos el Play Store, y la tienda de aplicaciones propia del fabricante del terminal (htc, samsung, etc).
Veremos en que acaba todo este proyecto pero la verdad es que tiene muy buena pinta y abre un nuevo mundo de posibilidades para mantener nuestro escritorio Gnome actualizado sin necesidad de estar añadiendo repositorios.

Convertir vídeos con viDrop en Ubuntu

Hasta hace "4 días" en Ubuntu y Linux en general teníamos pocos programas destinados a la conversión de vídeos. El problema que teníamos en Linux es que la mayoría de codecs más usados son privativos por lo que no casan con la idea de software libre y tenemos que pagar por hacer uso de dichos codecs.

Convertir vídeos con viDrop en Ubuntu, ubuntu, convertir vídeos en ubuntu
Con el paso del tiempo, van surgiendo nuevos programas dispuestos a competir con los programas más "maduros" en cuanto a la conversión de vídeos en Linux se refiere.

Hoy tengo el placer de compartir con vosotros un nuevo programa dedicado a la conversión de vídeos en Ubuntu. Se llama viDrop y es software libre. Hasta hace poco yo vengo usando Avidemux, un genial convertidor de vídeos que además de ser muy sencillo de usar, es tremendamente potente. ViDrop es un programa muy parecido a Avidemux pero aun más sencillo de usar (aunque con menos opciones).

Si queremos un convertidor entre distintos formatos de vídeo en Ubuntu fácil, rápido y sencillo podemos optar por viDrop. Entre las carácteristicas más importantes de viDrop tenemos:
  • Soporte para múltiples formatos de vídeo (ASF, AVI, DV, FLV, iPod, Matroska, MOV, MP4, MPEG, PSP, rawvideo, rm, etc)
     
  • Convierte películas DVD a cualquier otro formato de vídeo
     
  • Añadir subtítulos a sus vídeos y películas
     
  • Añadir varios filtros de vídeo
     
  • Los vídeos se pueden recortar, cambiar de tamaño, borrosa, afilado, etc
  • Creado enteramente con software libre en Python, GTK, GIMP, gedit
  • Un programa Libre y de Código Abierto.

Por ahora, viDrop no se encuentra disponible dentro de los repositorios de Ubuntu por lo que si queremos instalar viDrop en Ubuntu, tenemos que añadir su repositorio oficial. Para ello abrimos la terminal y escribimos:
  1.  sudo add-apt-repository "deb http://download.learnfree.eu/repository/skss / #SKSS"
  2.  wget http://download.learnfree.eu/repository/skss/repo.pub.asc -q -O- | sudo apt-key add -  
  3.  sudo apt-get update 
  4.  sudo apt-get install vidrop
Para los que quieran una conversión rápida entre los distintos formatos de vídeo en Ubuntu, viDrop no os va a fallar. Si queremos algo menos sencillo aunque también muy intuitivo, podemos optar por programas como Avidemux que si que se encuentran disponible en los repositorios de Ubuntu por lo que podemos instalarlo desde el mismo Centro de Software de Ubuntu. Un saludo

Reproducir vídeos de Youtube con Vlc

Vlc es uno de los mejores reproductores multimedia que tenemos actualmente en Ubuntu. Hace unos días se libero la versión 2.0.3 de Vlc que solucionaba pequeños bugs encontrados en versiones anteriores. Aprovechando que mucha gente iba a actualizar a Vlc 2.0.3, he realizado un pequeño tutorial en el que quiero explicar como sacar mayor partido al reproductor Vlc. En este caso voy a hablar de como integrar Youtube en Vlc para poder visualizar los vídeos de este portal directamente desde Vlc sin necesidad de abrir el navegador web.

Reproducir vídeos de Youtube con Vlc, vlc youtube, vlc y vídeos de youtube
La idea es la siguiente, imaginemos que quieren compartir con nosotros un vídeo que esta alojado en Youtube y nosotros no queremos abrir el navegador y poner el enlace del vídeo.

Desde Vlc tenemos una opción habilitada para ver vídeos de Youtube con tan solo añadir el enlace del vídeo de Youtube. Para ello primero lógicamente, tenemos que abrir Vlc. Una vez abierto tenemos que dar a "Medio" y seleccionamos "abrir volcado de red...". Ahora nos aparecerá un recuadro donde nos pedirá el enlace del vídeo. Tan solo tenemos que pegar la dirección del vídeo que nos han compartido y en unos segundos estaremos viendo ese vídeo de YouTube desde Vlc.
Esta característica es muy útil por ejemplo para ver vídeos en directo de Youtube. Podemos ver desde Vlc cualquier vídeo en directo sin necesidad de abrir el navegador y con la comodidad que supone verlo desde Vlc. Recordemos que hay algunos programas que desde el móvil podemos parar, pausar, reproducir, subir volumen, el vídeo de Vlc sin necesidad de tocar el ordenador.

Creo que esta es una forma bastante interesante de ver algún vídeo largo de Youtube y aunque es una utilidad muy sencilla de usar, creo que hay mucha gente que aun no sabe que dicha utilidad está activada desde hace bastantes versiones de Vlc y creo que es interesante compartila. Un saludo

Instalar Vlc 2.0.3 en Ubuntu

Hace unas semanas los chicos de Vlc liberaron Vlc 2.0.2 con importantes mejoras. Pues bien, sin que aun Canonical haya actualizado de forma oficial Vlc a dicha versión, los chicos de Vlc acaban de liberar una nueva actualización de este reproductor.

En esta ocasión Vlc 2.0.3 no trae importantes mejoras para los usuarios de Ubuntu ya que tan solo añade nuevos lenguajes y soluciona pequeños bugs encontrados en Vlc 2.0.2.
VideoLAN and the VLC development are proud to present a minor update adding support for OS X Mountain Lion as well as improving VLC's overall stability on OS X. Additionally, this version includes updates for 18 translations and adds support for Uzbek and Marathi. For MS Windows, you can update manually if you need the translation updates.
ubuntu, vlc 2.0.3, instalar vlc, actualizar vlc en ubuntuAun así, vale la pena actualizar a esta nueva versión de Vlc ya que aunque no añade nada nuevo, si que corrige algunos problemas surgidos en versiones anteriores de Vlc. Como Canonical todavía no ha actualizado a Vlc 2.0.2, posiblemente aun tarde un tiempo en actualizar a Vlc 2.0.3 por lo que si queremos usar la última versión disponible de Vlc  en el menor tiempo posible, tenemos que añadir su repositorio oficial.

Para ello abrimos la terminal y escribimos:
  1. sudo add-apt-repository ppa:videolan/stable-daily
  2. sudo apt-get update
  3. sudo apt-get install vlc
Para los que aun no conozcan Vlc, se trata de uno de los mejores (por no decir el mejor) reproductor para Ubuntu. Contiene prácticamente todos los codecs por lo que podremos reproducir cualquier tipo de vídeo sin tener que estar añadiendo su correspondiente codec.
Para aquellos usuarios que ya añadieron el repositorio oficial de Vlc a la lista de repositorios de Ubuntu, en unos días se os actualizará Vlc de manera automática desde el Gestor de actualizaciones de Ubuntu. Un saludo

Ubuntu WebApps

Canonical quiere potenciar Unity para que de esta manera, Ubuntu se diferencie del resto de distribuciones Linux. En esta ocasión Canonical va a vitaminar Unity con Ubuntu WebApps. Ubuntu WebApps trae al shell Unity la capacidad de añadir y manejar diversos recursos de Internet sin necesidad de abrir el navegador.

La verdad es que este concepto trae multitud de mejoras a la barra de Unity. Desde ella podemos acceder a diversos servicios sin necesidad de abrir el navegador. Por ahora Ubuntu WebApps se encuentra en desarrollo, pero podemos probarlo desde ya con tan solo añadir su repositorio. Para ello abrimos la terminal y escribimos:
  1. sudo add-apt-repository ppa:webapps/preview
  2. sudo apt-get update
  3. sudo apt-get install unity-webapps-preview
Por ahora los servicios que integra Ubuntu WebApps son los siguientes:

Noticias
    Novedades ubuntu 12.10, ubuntu webapps, que es ubuntu webapps
  • Yahoo! News (news.yahoo.com)
  • Google News (news.google.com)
  • Google Reader (google.com/reader)
Servicios de correo electrónico
  • GMail (mail.google.com)
  • Yahoo! Mail (mail.yahoo.com)
  • Windows Live Mail (login.live.com)
Redes sociales
  • Facebook (facebook.com)
  • Twitter (twitter.com)
  • Google+ (plus.google.com)
  • LinkedIn (linkedin.com)
  • YouTube (youtube.com)
  • Tumblr (tumblr.com)
Ofimática
  • Google Docs (docs.google.com)
  • Google Calendar (google.com/calendar)
Música
  • Libre.fm (libre.fm)
  • Last.fm (lastfm.com)
  • Pandora (pandora.com)
  • Grooveshark (grooveshark.com)
  • Hulu Player (hulu.com/watch)
Como podéis apreciar, la cantidad de servicios que integra Ubuntu WebApps es impresionante. Seguro que esta mejora de Unity será una de las mas sonadas cuando se libere Ubuntu 12.10.


Como veis, las posibilidades que ofrece Ubuntu WebApps son muy llamativas ya que trata de integrar en un mismo lugar, todos los servicios  más usados de Internet. Un saludo

Convertir de wav a mp3 en Ubuntu sin usar la terminal

Nada más instalar Ubuntu podemos reproducir todos los codecs libres pero no ocurre lo mismo con los codecs privativos (mp3, etc).  La solución que propone Canonical para estos menesteres es instalar un paquete llamado "extras restringidos para Ubuntu". Este paquete que está disponible durante la instalación, también podemos instalarlo con tan solo ir al centro de software de Ubuntu y buscar dicho paquete. De esta forma podemos "disfrutar" de todo el software privativo que ubuntu no instala por defecto.

Soundcoverter, ubuntu, convertir wav a mp3
 Si lo que queremos es convertir un formato de audio en otro, tenemos distintas posibilidades que van desde usar la terminal a usar algún programa que nos facilite la tarea. Yo como quiero facilitar la tarea a todos aquellos usuarios que quieran pasarse a Ubuntu, os voy a comentar un programa que se encuentra disponible en los repositorios de Ubuntu y nos facilitará la labor de convertir un archivo de audio de un formato a otro.

Para realizar esta tarea, vamos a instalar SoundConverter. Para instalarlo vamos a ir al Centro de Software de Ubuntu, buscamos SoundConverter y damos a instalar.  SoundConverter es un programa tremendamente sencillo de usar, podemos convertir un formato de audio en otro e incluso cambiar la calidad del audio para que de esta forma ocupe más o menos espacio. Por ejemplo, podemos convertir un archivo con extensión wav de unos 160mb a mp3 con calidad media ocupando unos 12mb.

Creo que el programa no hace falta realizar ningún tutorial ya que la interface facilita mucho la tarea. Primero buscamos el archivo que queremos convertir, elegimos al formato de audio que queremos convertir el archivo y por último, indicamos la calidad final del archivo de audio.
En el caso en el cual no tengamos instalado el paquete de "extras restringidos de Ubuntu", si queremos convertir a mp3, tenemos que dar a la opción de activar el codec mp3.  SoundConverter  nos llevará a una página donde podremos descargar e instalar este codec. Una vez descargado e instalado (se instala fácilmente desde el Centro de Software de Ubuntu), cerramos  SoundConverter  y lo volvemos a abrir. De esta forma ya tenemos disponible para convertir cualquier archivo de audio a mp3.

Durante la conversión, apenas se pierde calidad y es muy rápido. Si estáis acostumbrados a convertir archivos de vídeo con avidemux que tarda más de media hora en convertir un archivo de unos 600mb, en SoundConverter tarda muy poco tiempo. El archivo de prueba que os comento tardo menos de 10 segundos. Espero que os sea útil este programa. Se que hay otras maneras de convertir los archivos de audio pero con SoundConverter es bastante sencillo. Un saludo

Reflexión: ¿Windows 8 es una amenaza para Linux?

Dentro de unos meses se liberará la versión final de Windows 8. Esta nueva versión del sistema operativo de Microsoft trae importantes novedades una renovadora interface basada en esos "cuadros" que ya usa su sistema operativo para teléfonos móviles. De esta forma Windows quiere conquistar el mercado de las tablets (un mercado claramente en plena expansión) poniendo una interface que se adapte perfectamente al uso que se le da a estas. Otras de las novedades que trae  windows 8 es que en principio no necesitará más hardware que el que usa Windows 7 para moverse con soltura. En mi opinión, esto es un gran acierto ya que el salto de Windows Xp a Windows Vista en tema de hardware fue brutal y muchos ordenadores no pudieron actualizarse a Windows Vista por el simple motivo de no cumplir con los requisitos mínimos de hardware necesarios. La fecha prevista de salida al mercado de la versión final de Windows 8 es el 26 de Octubre del 2012.

Aunque la mayoría de gente que conozco que ha probado ya Windows 8 durante su desarrollo no está muy contenta con el resultado de este, tendremos que esperarnos a la versión final de Windows 8 para ver si de verdad vale la pena actualizar a este sistema operativo o quedarnos en versiones anteriores de Windows.
Windows 8, precio windows 8, instalar windows 8

Todos recordamos que cuando se liberó Window Xp hace ya bastante tiempo, muchos decían que tenía un peor rendimiento que Windows 98 segunda edición y que apenas aportaba características nuevas al usuario. Despues de muchos años se liberó Windows Vista que fue el gran fiasco de Microsoft. La mayoría de usuarios y empresas prefirieron seguir con Windows Xp o buscar otros sistemas operativos como Ubuntu, Fedora, Debian, etc, entre los que yo me incluyo.

Realmente, hasta que no pase un año desde el lanzamiento de Windows 8, no sabremos si este sistema operativo da la talla o no. El primer problema que tenemos es que muchos programas aun no estarán adaptados para este sistema operativo. En principio esto tiene fácil solución ya que Windows es por desgracia, el sistema operativo más usado en Pcs de escritorio (no así en servidores), y por tanto, todos los programas intentarán actualizar cuanto antes a Windows 8 dependiendo de la cuota de mercado de este último.

Personalmente, yo Windows 8 no lo veo como una amenaza para Linux, sino más bien un "complemento". Algo han tenido que hacer bien los chicos de Microsoft para que Windows sea el sistema operativo más usado (y a la vez el más inseguro). Por ello creo que es bueno estar atentos al  desarrollo de este y no mirar a otro lado.

Hace aproximadamente un año, Ubuntu comenzó su "revolución visual" dando más de un quebradero de cabeza tanto a los usuarios como a los desarrolladores de las aplicaciones. El revolucionario shell unity no acaba de convencer a los usuarios de Ubuntu aunque gracias al gran trabajo que está realizando Canonical con este, poco a poco vemos mejoras que solo hacen que el Shell Unity poco a poco tenga un mayor rendimiento y posea nuevas características atractivas que el escritorio clásico de Gnome no teníamos.

Microsoft quiere hacer algo parecido con Windows. Desde Windows 95 la interface de este sistema operativo apenas ha variado. Si comparamos el cambio que supone Gnome 2 a Gnome 3 en Linux con el cambio de Windows Xp a Vista o de Vista a 7, estos últimos no son cambios tan drásticos.
En mi opinión, la interface digamos ya "clásica" de Windows fue todo un acierto. A dicha interface se le han ido agregando distintas funciones como la previsualización de ventanas en miniatura, mejoras estéticas, etc, pero al final siempre es la misma interface. Con Windows 7 Microsoft dio un "mazazo" sobre la mesa tras el fiasco de Vista, pero ahora quiere expandir su escritorio a nuevos mercados como las tablets y los teléfonos móviles. ¿Os suena?

Parece que ahora todas las grandes empresas quieren expandir sus productos a otras plataformas para no quedarse rezagados en el desarrollo de Software. Imaginemos por un momento que Android liderase el mercado en tablets, televisores, móviles, etc, menos en ordenadores. ¿No pensáis que poco a poco conquistaría el mercado de los ordenadores?. Ese es el problema que ve Microsoft y con Windows 8 quiere subirse al carro de desarrollar para otras plataformas que están en plena expansión.

Por ahora esta guerra de sistemas operativos está muy igualada. Mac es el claro vencedor en lo que a tablets se refiere mientras que Android ya tiene la mayor cuota de mercado en teléfonos móviles, Microsoft en ordenadores y Linux en servidores. ¿Bonito no?

Veremos como se desarrolla todo a lo largo de los siguientes años pero lo que está claro es que ahora mismo estamos viviendo una revolución del software. Se están abriendo nuevos caminos en dispositivos que hasta hace poco años eran impensables, ¿cuantos años tiene el primer móvil de uso comercial y asequible?, ¿y las tablets?, ¿y los televisores con acceso a Internet?. Creo que estamos viviendo un momento dorado en cuanto a desarrollo de hardware y software (no así en otros campos).

Como ya he comentado, Windows 8 se libera el 26 de Octubre. El precio de actualizar a esta versión desde Windows 7, Windows Vista o Windows Xp es de 39,99 USD. Veremos en que acaba todo esto y si esta "revolución visual" no se les viene en su contra como ya ha pasado tantas veces en distintos sistemas operativos, y es que hay un dicho: "mas vale malo conocido que bueno por conocer". Un saludo

Firefox 14.0.1 disponible para Ubuntu

Esta vez si que se dieron prisa los chicos de Canonical en agregar Firefox 14 a los repositorios oficiales de Ubuntu. Es más, creo que se liberó casi al unisono o por lo menos en el mismo día que la liberación oficial, algo que es realmente raro ya que Canonical suele tardar una semana en actualizar a una nueva versión de Firefox.

Instalar Firefox 14 en Ubuntu, actualizar Firefox 14 en Ubuntu

Por poner un ejemplo, Vlc 2.0.2 se liberó ya dos semanas y aún no se a actualizado de forma oficial en Ubuntu. Claro que seguramente Vlc no lo use tanta gente como Firefox, pero es uno de los mejores reproductores que hay ahora mismo para Ubuntu y por tanto, es raro que para Firefox hayan tardado tan poco tiempo mientras que para Vlc aun no tengamos nada.

Iba a explicaros como instalar Firefox 14.0.1 en Ubuntu, pero al actualizarse directamente desde los repositorios oficiales, voy a pasar directamente a comentar las novedades que trae esta nueva versión de Firefox para Ubuntu.

Firefox 14.0.1 trae unas mejoras importantes a nivel de seguridad. Entre las más destacables podemos encontrar la implementación de  https como método de búsqueda predeterminado. Para los usuarios que les gusta tocar la configuración de Firefox, se puede habilitar una opción para que se activen los plugins que decidamos activar en el momento. Para ello tan solo tenemos que meternos en configuración de Firefox con el clásico "about:config" y activar la opción "plugins.click_to_play".
Otra de las novedades importantes la encontramos en la forma de poner una dirección en la barra de direcciones. Ahora con tan solo poner las primeras letras, Firefox 14 nos auto completará la dirección de manera automática para que de esta forma nos ahorremos escribir la dirección completa.

Yo ya estoy usando Firefox 14 en Ubuntu y la verdad es que no encuentro ningún cambio estético o de rendimiento. Creo que esta versión se ha centrado más en activar algunas opciones para tener una mayor seguridad mientras navegamos como el https por defecto. Por lo demás sigue siendo tan rápido/lento que Firefox 13, pero lo que me alegra más de todo esto es que Canonical lo haya actualizado tan rápido en sus repositorios. ¡Buen trabajo!

Guía completa para elegir un móvil Android

Hoy os traigo una guía completa para elegir el teléfono móvil Android que más se adapte a tus necesidades. Esta guía es muy diferente a la mayoría de guías de compras que puedes encontrar por la red. Esta guía está basada en la experiencia y no en la típica guía camuflada y pagada por alguna empresa con intereses.

Da igual que lleves mucho tiempo en Android o que nunca hayas tenido un terminal Android, esta guía va destinada a cualquier tipo de usuario que quiera comprar un móvil Android y no sepa cual elegir. Creo que es importante elegir correctamente el móvil Android que vamos a comprar y más ahora que la mayoría de operadoras ya no subvencionan móviles.

En mi opinión podemos distinguir tres tipos de usuarios Android. El primero es el típico usuario que compra un móvil Android para usar cuatro aplicaciones y le da igual si su terminal recibe o no nuevas actualizaciones. El segundo grupo de usuario es aquel que le importa recibir actualizaciones en su móvil pero no quiere estar abriendo el bootloader. El último grupo de usuarios es aquel que quiere usar siempre la última versión de Android en su terminal, le importa que el fabricante de su terminal libere actualizaciones oficiales, y haya detrás un gran grupo de cocineros dispuestos a crear una serie de roms cuando el soporte oficial finalice. ¿En que grupo de encuentras?.

Un teléfono móvil nos debe durar mínimo 2 años usando la última versión disponible de Android. Si partimos de que rara vez un usuario compra un terminal nada más salir (y si lo compra le va a dar igual esta guía ya que se presupone que es un cliente con dinero y va a cambiar de terminal cada poco tiempo), el terminal tan solo va a tener soporte oficial durante un año o menos dependiendo del fabricante.

Elegír teléfono Android, comprar teléfono android, cual es el mejor teléfono android
Un terminal sin soporte oficial yo no lo considero un terminal obsoleto, es más, durante la vida útil de un terminal Android está más tiempo sin soporte oficial que con soporte oficial, pero claro, hay que saber elegir correctamente el móvil que tenemos que comprar. Para tener un terminal actualizado a la última versión de Android no hace falta comprar un terminal de 500€, basta con saber elegir con cabeza.

Dentro de Android encontramos tres gamas claramente diferenciadas. Una gama baja (terminales de menos de 200€) cuyos terminales están destinados al primer grupo que antes he mencionado. La gama media (terminales entre 200 y 400€) está destinada a un grupo de usuarios que necesitan ciertas características buenas en su terminal (una buena cámara, o una buena pantalla...), pero sin necesidad de que su terminal sea puntero. A estos terminales no se les asegura un gran soporte y dependiendo de cual elijamos puede que incluso nunca se llegue a actualizar. Por último, encontramos los terminales de gama alta (de más de 400€) en donde los fabricantes nos muestran lo último de lo último en hardware. Estos terminales están destinados a un grupo mucho más exclusivo. Mucha gente piensa que por comprar un terminal gama alta nos aseguramos que recibiremos actualizaciones, mentira. No os autoengañeis, eso es mentira, nadie os va a asegurar que por comprar un terminal gama tope vais a recibir antes las actualizaciones o durante más tiempo, en principio si compras un terminal tope gama vas a recibir más actualizaciones que un gama media o baja, pero no siempre es así por lo que no hace falta gastarse 500€ para tener un buen móvil Android.

Por tema de obsolescencia, a los fabricantes no les interesa que su móvil reciba actualizaciones durante mucho tiempo para así forzar a comprar un nuevo terminal. El mejor fabricante que hay actualmente en tema de actualizaciones es Sony, pero esto no quiere decir que si compras un móvil Sony, vayas a recibir actualizaciones que aumenten el rendimiento de tu terminal o implementen nuevas características. Muchas veces dichas actualizaciones hacen que el terminal vaya incluso peor por lo que no tenemos que fijarnos mucho en eso.
Si sois del primer grupo os recomiendo comprar un móvil gama baja, no os gastéis más de 200€ en vuestro terminal ya que no vais a conseguir diferencias realmente apreciables, pero seguir leyendo...

No nos debemos fijar ni siquiera en las especificaciones del teléfono móvil ya que no es lo más importante. Es mucho más importante saber cuanta gente tiene ese teléfono móvil ya que de esta forma nos aseguramos que tendremos un soporte no oficial mejor.  

¿Cómo sabemos la gente que tiene un terminal?

Yo os recomiendo ir directamente a xda developers, buscar los terminales Android que estamos eligiendo y mirar el apartado de "android Development" Si en ese apartado tenemos muchos post, adelante ¡es un buen terminal!, pero si tiene poco... yo no lo compraría.

En ese apartado de xda developers se habla del desarrollo del terminal. Si tiene muchas entradas quiere decir que el desarrollo del terminal es activo, por lo que tendremos soporte una vez finalice el soporte oficial. 

Si soy del grupo uno, ¿a mí que más me da?

Aunque no vayas a "tocar" el móvil (que al final es lo más divertido en Android), te aseguras que hay mucha gente dispuesta a ayudarte si tienes cualquier problema con el móvil. Además, cuanta más gente esté dispuesta a desarrollar tu terminal, los tutoriales serán mucho más sencillos de seguir y por tanto, te puedes animar a meter una rom que aparte de actualizar tu terminal, hará que este sea mucho más rápido, consuma menos batería, etc. Y para esto no hace falta comprar un móvil tope gama, cualquier móvil que tenga un buen soporte es una buena compra ya que nos puede durar años. ¿De que nos sirve comprar un móvil que a los "cuatro días" se va a quedar obsoleto?.

Para aquellos usuarios del grupo dos y sobre todo, del tercer grupo les recomiendo lo mismo. Mirar que terminal de los que van a elegir tiene un mayor soporte "extra oficial". Mucha gente que empieza en Android con un móvil de gama baja dice que Android es una "castaña" porque gasta mucha batería, se le cierran las aplicaciones, no puede instalar más de x aplicaciones porque se le llena la memoria, etc. A estos usuarios mucha gente les recomendaría comprar un terminal gama alta para poder sentir el potencial de Android. ¡Mentira!.

No hace falta comprar un terminal gama alta, tan solo necesitamos un terminal que tenga un buen soporte por parte de la comunidad. Cualquier terminal gama baja puede mover ICS con cierta soltura, se le pueden instalar muchísimas aplicaciones ya que se pueden instalar directamente  en una partición de la sd (o de la memoria interna) del tamaño que queramos.

Por poner un ejemplo, os voy a enseñar un vídeo realizado por mí de un HTC Legend. Este móvil finalizó su soporte oficial en froyo (Android 2.2). Es un terminal del 2009 con 600Ghz de procesador y 385mb de ram. Cualquier terminal de gama baja actual le da mil vueltas a este terminal tanto en procesador como en memoria Ram, pero como ya os he dicho, eso no es lo más importante. 

Como véis, el HTC legend mueve perfectamente ICS y eso que es aun una versión en desarrollo.  Además, al comprar un terminal con un buen soporte de la comunidad nos aseguramos que pequeños fallos que pueda tener nuestro terminal de software, los solvente la comunidad.

Si sois del grupo de usuarios a los que les gusta toquetear el teléfono móvil, supongo que ya sabréis como funciona el tema de las roms, radios, kernels, etc. A ese tipo de usuarios os recomiendo indagar en foros como xda developers o htc mania y elegir aquel terminal el cual el fabricante ayude más a abrir el bootloader. Ahora mismo, el fabricante que más herramientas da a la comunidad de desarrolladores el HTC, pero a la vez, es uno de los fabricantes que no te aseguran un gran apoyo oficial del terminal.

Si fuera yo quien tuviera que comprar un nuevo terminal me fijaría en lo siguiente:
  1. Que se adapte a mis necesidades (tamaño de pantalla, cámara, etc)
  2. Comprobar la comunidad que hay detrás del terminal
  3. ¡Nunca comprar un terminal nada más salir! Si lo hacemos no sabremos si finalmente tendrá una gran comunidad detrás de este
  4. Comprobar las herramientas que ofrece el fabricante para abrir las "tripas" del terminal
  5. Comprar el más barato
Yo soy de los que pienso que no hace falta comprar un móvil gama tope para disfrutar de Android, es más, no hace falta gastarse un pastón en un terminal para que nos dure años.

En muchos blog encontraréis guías de compras que recomiendan  o Samsung, o Htc o Sony. Son buenos fabricantes, eso está claro, pero no por comprar un Samsung vamos a recibir actualizaciones que al final es lo importante. Pongamos por ejemplo el Galaxy Mini. ¿Cuantas actualizaciones va a recibir? Oficiales cero. Comprar a uno de estos grandes fabricantes no nos asegura recibir futuras actualizaciones de Android o parches que solucionen bugs, pero hay una mayor probabilidad de encontrar una gran comunidad detrás para solucionar estos problemas de forma totalmente altruista. De todas formas la clave es comprobar in situ, si el terminal que vamos a comprar tiene un gran soporte por parte de los desarrollades, ahí esta la clave.

Por último, si tenemos mucho dinero, os recomiendo comprar un Nexus. De esta forma nos aseguramos tener actualizaciones "hasta que el hardware aguante". Además, una vez se acabe el soporte oficial por parte de Google, aunque los Nexus no son nunca el terminal más vendido o usado, siempre suele tener una gran comunidad detrás de ellos por lo que tendremos terminal para rato.

Si sigues estos consejos tendrás un terminal Android para usar durante años. Si basaís vuestra compra en  comprar una marca determinada o un modelo determinado porque nos parece bonito o nos lo han recomendado, quizas os equivoqueis y tengáis una mala experiencia con Android. Espero que esta guía os sirva de ayuda. He intentado hacer una guía distinta y sobre todo, útil. Ahora sois vosotros los que tenéis que elegir el terminal Android que más se adapte a vuestras necesidades siguiendo estos consejos. ¡Un saludo!

Cliente Twitter para Ubuntu

En los últimos años se ha venido sucediendo una gran expansión de las redes sociales a lo largo del mundo. Esta expansión viene impulsada principalmente por los smarphones. Hace unos años era relativamente complicado compartir música, fotos, vídeos, imágenes, etc desde tu teléfono móvil. El desarrollo del hardware de los smartphones en estos dos últimos años a sido bestial. 

Hemos pasado de tener "pantalla a color" en los teléfonos móviles, a poder usar hasta 4 núcleos y 1 gb de ram. Además, si juntamos esto y que las tarifas de datos se han hecho mucho más atractivas (al menos fuera de España, porque lo que es en España...), sucede que cualquier persona desde cualquier parte del mundo puede compartir cualquier ocurrencia en pocos segundos.

Cliente Twitter para Ubuntu, twitter ubuntu, twitter en ubuntu
Para que Ubuntu no se quedara atrás en este "boom" de las redes sociales, los chicos de Canonical decidieron instalar por defecto Gwibber, un programa que se integra perfectamente en Ubuntu, y desde una misma ventana podemos "cotillear" las distintas redes sociales que usemos. 

Como ya sabéis, a mi me gusta compartir distintos programas que realizan la misma función (o al menos muy parecida). Por eso hoy os presento GFeedLine. GFeedLine es un cliente Twitter para Linux bastante curioso y creo que vale la pena echarle un vistazo. Últimamente (o al menos en el circulo de amistades que me muevo yo) se está poniendo muy de moda usar Twitter. Por ello creo que es importante comentar las distintas opciones que tenemos en Ubuntu para integrar en él un cliente Twitter.

La interface de GFeedLine es muy sencilla. Primero, lógicamente, tenemos que loguearnos en nuestra cuenta de twitter. Una vez logueados veremos que GFeedLine nos ofrece dos columnas muy parecidas a las que encontramos en la página oficial del Twitter. En la primera encontraremos todos los tweets de las personas a las que seguimos mientras que en la segunda recibiremos todos los tweets que vayan referidos a nosotros. 
Como veis, GFeedLine es muy sencillo de usar. Mientras que en Gwibber podemos loguearnos en distintas redes sociales, GFeedLine solo está enfocado a Twitter. Esto tiene sus pros y sus contras. GFeedLine está más "optimizado" para Twitter ya que es un cliente optimizado para este, pero si queremos un programa que nos "mezcle" todas las redes sociales...

He estado buscando y no he encontrado el repositorio oficial de GFeedLine, pero podemos instalar GFeedLine en Ubuntu usando correspondiente paquete .deb.

Y ya sabéis, si usáis Twitter, Facebook o Google +, nos podéis seguir en cualquiera de estas redes sociales. Para seguir a Ubuntu & Software libre lo podéis hacer con tan solo pinchar el icono correspondiente situado en la cabecera del blog. ¡Un saludo!

Reflexión Qué cosas me gustaría que Ubuntu mejorara

Hace unos días tuve que volver a usar Windows 7 para hacer un examen en la universidad usando Matlab. El caso es que después de estar tanto tiempo sin usar Windows, me saltaron un montón de actualizaciones de programas que tengo instalados en Windows y del mismo sistema operativo.

En ese momento me di cuenta de una de las grandes virtudes de linux, los repositorios. En Windows, al no usar repositorios para actualizar las aplicaciones, cada aplicación por separado te va pidiendo su "update" mientras que en Ubuntu podemos actualizar todo el sistema operativo usando tan solo el gestor de actualizaciones de Ubuntu.
actualizaciones ubuntu, actualizar programa en ubuntu

Ubuntu facilita mucho las cosas a los usuario principiantes ya que con un simple clic actualizamos tanto el sistema operativo como los programas. Esto es claramente una de las mejores características de Ubuntu pero tiene una gran pega. Al actualizar desde los repositorios oficiales de Ubuntu tenemos que esperar a que Canonical añada las nuevas versiones de los programas instalados a sus repositorios. En cambio, en Windows normalmente cada programa tiene su propio avisador de actualizaciones y desde el mismo programa podremos actualizar sin necesidad de ir a la web oficial de la aplicación o programa.

Una de las formas de solucionar este pequeño "problema" es añadir a la lista de repositorios de Ubuntu, el repositorio oficial de la aplicación que queremos que se actualice cuanto antes. Lo que pasa es que al final tenemos tantas aplicaciones instaladas que tendríamos que pasar mucho tiempo buscando el repositorio oficial de dichas aplicaciones y no lo hacemos.

Por una parte entiendo la política de Canonical de no ofrecer actualizaciones de programas en sus repositorios hasta que dicha actualización se compruebe que es estable en Ubuntu. Lo que pasa es que muchas veces hay programas poco conocidos y a la vez muy útiles para un tipo de perfil de usuario que Canonical "pasa" de actualizar y nos quedamos con una versión muy antigua de dicho programa. ¿Os imagináis que Canonical no actualizara Firefox?. Ubuntu 12.04 LTS tiene 5 años de soporte, ¿os imagináis las características que nos perderíamos si desechamos 5 años del desarrollo de un programa?.

Otro problemilla que tenemos es cuando añadimos un programa de terceros a Ubuntu. Al no estar dentro de los repositorios de Ubuntu dicho programa jamas se actualizará de manera automática por lo que tendremos que estar atentos a la web del autor por si ofrece nuevas actualizaciones, o añadir su repositorio a la lista de repositorios de Ubuntu.
Una cosa que estaría genial (y algunos programas como Ubuntu Tweak ya lo implementan), es que una vez instalado el programa, el mismo programa te de la opción de añadir su repositorio para recibir futuras actualizaciones desde el gestor de actualizaciones de Ubuntu.

Creo que deben de hacer algo intermedio para poder actualizar todas las aplicaciones desde el gestor de actualizaciones de Ubuntu, y no unas sí y otras no. Quizás sea algo ilógico actualizar aplicaciones que nadie usa, pero por poner un ejemplo, vlc aun no se ha actualizado en Ubuntu cuando la actualización ya se liberó hace algunas semanas. Y creo que Vlc es un programa que aunque no venga instalado predefinidamente, es uno de los reproductores más potentes para cualquier plataforma. Supongo que en unos días recibiremos dicha actualización desde el gestor de actualizaciones de Ubuntu, pero... ¿no hay otra forma de acelerar el proceso? Quizás Canonical deba revisar su política de actualizaciones. Yo mientras tanto os recomiendo seguir un blog como este para estar atento de nuevas actualizaciones de vuestros programas preferidos. Un saludo

Solucionar notificaciones light flow en Jelly Bean

Con la llegada de Jelly Bean al Galaxy Nexus, los usuarios de estos terminales han visto incrementado el rendimiento de sus smartphones pero muchas aplicaciones han dejado de funcionar correctamente ya que nos han sido aun optimizadas para esta actualización de Android.

Una de estas aplicaciones es light flow. Light flow es una aplicación diseñada para modificar el comportamiento de las notificaciones del led de los teléfonos Android. Podemos modificar la velocidad, color, tiempo de activación, etc, dependiendo de la aplicación que reciba dicha notificación.

Solucionar notificaciones light flow en Jelly Bean light flow jelly bean
 Con la llegada de Jelly Bean, light flow ha dejado de funcionar correctamente. Por ejemplo, cuando tenemos una llamada perdida el aviso led ya no podemos desactivarlo hasta o bien reiniciar el terminal o forzar el cierre de light flow.

Hurgando un poco en light flow para intentar solucionar el problema, he dado con lo que parece ser la solución. No hace falta ni ser root, tan solo tenemos que borrar la configuración de light flow y volverlo a configurar.

Lo voy a explicar para realizar esta tarea teniendo cualquier sistema operativo. Ya sabemos que con Ubuntu y Linux en general, tenemos problemas para conectar y modificar los archivos desde ICS ya que el nuevo sistema de particiones que se ha implementado desde ICS ha hecho que el terminal no se pueda montar como un sistema de almacenamiento masivo.

Lo que tenemos que hacer primero es borrar el caché de light flow y "matar" la aplicación. Para ello vamos a ajustes-->aplicaciones y buscamos "light flow".  Una vez dentro damos a "borrar caché", "borrar datos" y por último "forzar detención".

Ahora os recomiendo usar Airdroid para poder conectar nuestro terminal al ordenador y poder modificar algunos archivos desde cualquier sistema operativo. Creo que ya sabréis como usar Airdroid, pero sino, aquí os dejo un tutorial.

Una vez conectado el terminal mediante wifi con AirDroid, vamos a "files" y buscamos la carpeta "light flow". Pulsamos sobre ella y damos a "delete". Una vez borrada, ya podemos cerrar airdroid volvemos a usar el terminal.

Ahora desde el móvil, abrimos el cajón de aplicaciones y buscamos "light flow". Nos pedirá los permisos para accesibilidad necesarios. Damos a Light Flow y le decimos que "si". Ahora volvemos a la aplicación "fight flow y volvemos a configurar las notificaciones como si fuera la primera vez que usamos dicha aplicación.

La he estado testeando un buen rato y funciona al 100%. Los correos me los avisa, enciendo la pantalla y la apago y la notificación led sigue ahí. Si borro la notificación, la notificación led desaparece. Con whatapp más de lo mismo, funciona todo correctamente como con ICS. Espero que os sirva está solución. Si tenéis problemas o algun paso no está bien explicado me avisáis. Un saludo

Mantenimiento de un ordenador con Ubuntu

El mantenimiento de un ordenador es muy importante ya que alarga la vida útil de tu ordenador. Aunque en las grandes empresas el mantenimiento del ordenador suele estar supervisado por una empresa externa, en pequeñas y medianas empresas no se tiene en cuenta el mantenimiento de un ordenador a nivel de hardware y tan solo se enfocan en el mantenimiento del hardware (solución de compatibilidades, limpieza de virus, etc).

En Ubuntu el tema del software, aunque no tengamos virus, sigue siendo muy importante. Aunque Ubuntu facilita mucho la configuración del sistema operativo, una buena empresa que esté detrás de la optimización del software para tus necesidades es de vital importancia.

En cambio, para el tema del hardware hay muy poca empresas (y menos particulares) que se encarguen del mantenimiento. El hardware podríamos decir que se trata del "musculo" del ordenador, una buena optimización hace milagros, pero tener un buen hardware disponible ayuda bastante. Todo hardware necesita de un mantenimiento

El mantenimiento de un ordenador no deja de ser practicas rutinarias bastantes sencillas que harán que la vida útil de nuestro ordenador se incremente bastante. ¿De qué nos sirve tener un software optimizado si dentro de un tiempo se nos romperá alguna pieza del ordenador y tendremos que cambiarla por una mejor (por el tema de compatibilidades)?

Mantenimiento de un ordenador con Ubuntu, mantenimiento ordenador, mantener ubuntu
Si queremos ahorrar dinero tenemos que tratarnos un calendario básico del mantenimiento de nuestro ordenador. Son tareas esenciales como limpieza de polvo de las distintas piezas del hardware, añadir pasta térmica cada cierto tiempo, visualizar la temperatura de los distintos componentes del ordenador, etc.

Un buen mantenimiento de un ordenador es esencial, una mala limpieza puede perjudicar más que no limpiarlo, aunque a la larga, acaba fallando en ambos casos. Normalmente el polvo se acumula en ventiladores y hardware expuestos a ellos (procesador, fuente, etc). El polvo en si es perjudicial para cualquier hardware ya que aumenta la temperatura del hardware ya que este no puede liberar el calor generado al realizar las distintas tareas.

Como ya sabéis, el calor son perdidas de energía que debemos reducir para que el rendimiento de nuestro ordenador sea óptimo. Normalmente y dependiendo de las horas de uso de un ordenador a la semana, se recomienda limpieza de polvo del ordenador una vez o dos veces cada dos meses. Para ello tenemos que considerar los siguientes factores.

Para limpiar el polvo de un ordenador y realizar un correcto mantenimiento de este, se recomienda usar una pistola de aire o "soplador" de aire forzado. De esta forma podemos acceder a partes del ordenador que con una brocha, cepillo, bastoncillo, etc no podríamos acceder. La limpieza mediante aire forzado se realizará en sentido contrario al flujo de aire normal del ordenador. Por ejemplo, si el ventilador fuerza a traer aire de fuera para dentro y para así poder refrigerar el procesador, soplaremos de dentro hacia afuera para limpiar así de la manera más correcta y práctica posible.

Si no tenemos un soplador y queremos limpiar el ordenador a mano, tenemos que tener en cuenta que el cuero humano puede tener cierta electricidad estática. Es muy importante que antes de tocar cualquier parte del ordenador nos descarguemos esa electricidad estática  y así prevenir descargarla sobre cualquier componente del ordenador.
Uno de los programas más útiles para el mantenimiento del ordenador en Ubuntu es Psensor. Psensor es un programa que monitoriza la temperatura de distintos componentes del ordenador para poder visualizar si hay algún fallo en alguno de ellos. Además, con Psensor podemos activar alarmas cuando la temperatura de algún componente suba por encima de una temperatura previamente programada. De esta forma nos daremos cuenta que al realizar un buen mantenimiento del ordenador, la temperatura de el distinto hardware de este se reduce considerablemente. 

Uno de los mayores problemas que tiene un ordenador en verano es el calor. La mezcla de calor y un mal mantenimiento del ordenador es terrible para la vida útil de este. Ya de por sí el calor disminuye la refrigeración de un ordenador, pero si  a esto le añadimos un mal mantenimiento, la temperatura de este puede aumentar de forma terrorifica llegando incluso a apagar el ordenador al realizar nuestras tareas. Esto ocurre porque la Bios del ordenador controla la temperatura del hardware y cuando este supera un cierto valor (por ejemplo en la cpu suele ser 85ºC), corta la alimentación del ordenador.

Para prevenir esto lo mejor es realizar un mantenimiento periodico y cumplirlo a rajatabla. Psensor también ayuda bastante a comprobar si algún componente va a fallar (por exceso de temperatura). Para instalar la última versión de Psensor en Ubutnu abrimos la terminal y escribimos:
  1. sudo add-apt-repository ppa:jfi/psensor-unstable
  2. sudo apt-get update
  3. sudo apt-get install psensor
Ahora con Psensor podemos monitorizar en tiempo real la temperatura de nuestro ordenador y de esta forma, prevenir fallos de este y aumentar su vida útil. La interface de Psensor es muy intuitiva por lo que no tendremos problemas en entender los distintos parámetros que nos ofrece. Psensor se basa en lm-sensor pero se le ha añadido una interface gráfica para hacerlo mucho más amigable. Ya sabéis, si queréis ahorrar dinero y distrutar del ordenador durante muchos años, un correcto mantenimiento nos ayudará bastante en esta tarea. Un saludo

Actualizar a LibreOffice 3.5.5 en Ubuntu 12.04 LTS

Ayer se liberó una nueva actualización de LibreOffice. Para los que aun no conozcan LibreOffice o les suene más el nombre de OpenOffice, LibreOffice es una completa suite ofimática basada en OpenOffice. Tras la compra de OpenOffice por parte de Oracle, el desarrollo de esta se estancó ofreciendo tan solo alguna actualización esporádica de mantenimiento.

Los desarrolladores de OpenOffice viendo el panorama, decidieron montar una suit ofimática usando el código de OpenOffice. Desde que se pusieron "en serio" con LibreOffice, el proyecto está más vivo que nunca. 

Actualizar a LibreOffice 3.5.5 en Ubuntu 12.04 LTS, actualizar libreoffice ubuntu, actualizar libreoffice
Los desarrolladores de LibreOffice primero se centraron en borrar código que no servia para nada y hacer LibreOffice mucho más liviano. Una vez conseguido, se han propuesto expandir LibreOffice a otras plataformas como los teléfonos móviles Android. Eso no quiere decir que el desarrollo de LibreOffice para ordenadores se ralentice ya que cada poco tiempo se libera una nueva versión de LibreOffice.

En este caso, estamos hablando de una versión de mantenimiento que soluciona algunos bugs encontrados en LibreOffice 3.5.4. Según los propios desarrolladores de LibreOffice, LibreOffice 3.5.5 trae algunas mejoras en la estabilidad. También se ha mejorado el manejo de fuentes de Calc e Impress y la compatibilidad con formatos de terceros.

Por ahora no se sabe cuando Canonical decidirá actualizar LibreOffice desde los repositorios oficiales de Canonical, pero siempre podemos instalar una nueva actualización de LibreOffice descargando los paquetes necesarios desde su web oficial o, añadiendo su repositorio oficial y actualizar desde el centro de actualizaciones de Ubuntu.

Como ya sabréis, yo soy más de añadir repositorios oficiales y olvidarme de estar actualizando manualmente cada vez que se libera una actualización. Para agregar el repositorio oficial de LibreOffice para Ubuntu tenemos que abrir la terminal y escribir:
  1. sudo add-apt-repository ppa:libreoffice/ppa
  2. sudo apt-get update
  3. sudo apt-get install libreoffice libreoffice-gnome
Creo que no hace falta decir que LibreOffice 3.5.5 es una versión estable que soluciona bastantes errores. La versión oficial de LibreOffice que tenemos en los repositorios de Ubuntu es la 3.5.3.2, así que si queremos actualizar de manera rápida y sencilla, lo mejor es usar los repositorios oficiales de LibreOffice para Ubuntu. Un saludo

Cómo gestionar los repositorios de Ubuntu

Desde Ubuntu & Software libre cada día os animamos a probar distinto software para Ubuntu y otras distribuciones Linux para que ya vosotros podáis elegir el software que más se adapte a vuestras posibilidades.

En Ubuntu tenemos un amplísimo "repertorio" de aplicaciones listas para instalar desde el "Centro de Software de Ubuntu". Este centro de software, que se asemeja mucho al Play Store de Android (lo digo para los usuarios de Android que nunca hayan usado Ubuntu), tiene multitud de software listo para instalar y desinstalar con tan solo pulsar un botón.
ppa manager, gestiona tus repositorios, repositorios ubuntu, borrar repositorio ubuntu
Cuando comencé a usar Ubuntu ya hace unos años, me dedicaba a probar distintas aplicaciones instalándolas y desinstalándolas desde el Centro de Software de Ubuntu. Lo que ocurre es que llega un momento en el que el Centro de Software de Ubuntu se nos queda "pequeño".

Cuando pasa esto, tenemos otras formas de instalar nuevas aplicaciones en Ubuntu que no estén contenidas en el Centro de Software de Ubuntu. La más fácil, y la que más usa la gente novata y no tan novata, es usar paquetes .deb. Estos paquetes son lo más parecido a los .exe de Windows pero para Ubuntu. Además, en las últimas versiones de Ubuntu al abrir un archivo .deb nos lleva directamente al Centro de Software de Ubuntu y lo instalamos como si fuera un programa más que esté contenido en el Centro de Software de Ubuntu.

El problema de usar paquetes .deb, es que si se libera una actualización de dicho programa, tenemos que bajarnos la siguiente versión en otro paquete .deb por lo que tenemos que estar atentos a si se libera nuevas versiones de dicho software ya que desde el Gestor de actualizaciones de Ubuntu no se actualizará.

Llegados a este punto, no queda más que hablar de los repositorios de Ubuntu. Para que podamos instalar un programa que no está contenido en los repositorios de Ubuntu y por tanto no sale en el Centro de Software de Ubuntu, podemos usar los repositorios oficiales de dicho programa. Estos repositorios tienen ciertas ventajas y desventajas frente a usar programas alojados en los repositorios de Ubuntu.

Las ventajas creo que están claras: 
  1. Podemos instalar y actualizar cualquier programa que no esté contenido en los repositorios de Ubuntu desde el Gestor de actualizaciones de Ubuntu.
  2. Si nos gusta mucho un programa que está contenido en los repositorios de Ubuntu pero Canonical no actualiza ya ese programa o tarda mucho en actualizarlo, al usar los repositorios oficiales para Ubuntu de dicho programa, en cuanto salga una nueva versión nos saltará el update desde el Gestor de actualizaciones de Ubuntu
Las desventajas de usar repositorios de terceros básicamente son las siguientes:
  1. Si no te fías mucho de los repositorios que estás añadiendo, puede que dicho programa no sea compatible con ubuntu o no esté bien implementado por lo que puede dar más fallos que usar la versión estandar y probada que se encuentra dentro de los repositorios de Ubuntu
  2. Podemos instalar software en desarrollo por lo que puede llegar a ser inestable
La verdad es que yo soy de usar mucho repositorios de terceros sobre todo para los programas que más me gustan o programas que no estén en los repositorios de Ubuntu. El problema es que mucha gente quizas no le acabe de convencer dicho programa y al desinstalarlo no sepa borrar el repositorio que ha añadido para instalarlo.

En Linux hay bastantes formas de borrar repositorios. Podemos hacerlo a mano modificando como administrador la sources list, desde Ubuntu  podemos borrar, activar y desactivar repositorios desde los "origenes de software", etc

Pero hoy vengo a traeros una herramienta de terceros muy buena para gestionar nuestros repositorios. Se llama ppa manager y no se encuentra en los repositorios de ubuntu por lo que tenemos que añadir su repositorio oficial.

Ppa Manager es un administrador de repositorios. La interface de ppa manager es bastante sencilla. Desde ella nos permite añadir, quitar, purgar repositorios. Creo que es una buen complemento para Ubuntu si nos pasamos el día probando nuevas aplicaciones usando repositorios de terceros.

Para instalar ppa manager en Ubuntu abrimos la terminal y escribimos:
  1. sudo add-apt-repository ppa:webupd8team/y-ppa-manager
  2. sudo apt-get update
  3. sudo apt-get install y-ppa-manager
Ppa manager nos brinda distintas posibilidades para acceder a nuestra lista de repositorios y poder modificarla. Espero que os guste esta interesante aplicación. Un saludo