Seguirnos hablando de rendimiento y
es el turno de KDE,
a razón de una cuestión diferente. Ya sabemos que KDE 4 ha mejorado
muchísimo respecto a sus primeras versiones, y que de hecho con varios
retoques se puede poner a un nivel más que aceptable, pero
se puede mejorar todavía más. Así
nace el proyecto KLyDE
(KDE Lightweight Desktop Environment), auspiciado por lo que parece por
desarolladores de openSUSE (aunque hace unas semanas que leí algo
acerca de este tema por Google+ con otros desarrolladores de KDE
involucrados).

Yendo al grano, el “elevado” consumo de recursos de KDE 4 (¡ojo!) en comparación con otro tipo de
entornos ligeros como Xfce es por el
gran número de características
de las que dispone, muchas de las cuales no son utilizadas por los
usuarios. ¿Se podría hacer algo al respecto y dejar un KDE pelado pero
plenamente funcional, mejorando o igualando el rendimiento de esas
alternativas ligeras? Al parecer si se puede, y eso es lo que está
haciendo el equipo que ha iniciado KLyDE.
Para que lo entendamos mejor, un usuario normal podría no necesitar de -los famosos por diferentes motivos-
Akonadi y Nepomuk, como tampoco necesitaría de
Actividades,
de todo un conjunto de efectos de escritorio o de otros muchos
elementos que al final no utiliza (de utilizarlos, siempre se podrían
instalar, digo yo), como un KRunner con mil opciones activadas por
defecto, por poner un último ejemplo.
Todo lo anterior, evidentemente, debería venir empaquetado por
defecto (ya sabéis los problemas que puede suponer desinstalar Nepomuk u
otros elementos enraizados en el
core de KDE), y en eso se
trabaja. Hay otros factores a tener en cuenta, y es que una reducción de
características tan importante incidiría en
las opciones de configuración disponibles, muchas de las cuales no tendrían sentido y deberían ser simplificadas. Asimismo, el tiempo de arranque del escritorio es otro asunto a tratar.
La propuesta de KLyDE es sin duda atrevida y atractiva, pero de
momento no deja de ser una experimento al que le seguiremos la pista,
porque sería muy interesante disponer de una completa suite de
escritorio como KDE, con su
versión reducida para quien no necesite más. Y en este punto alguien saltará con Razor-Qt… Mas no hay nada que decir al respecto.
En el
openSUSE Build Service se ha creado un repositorio con los primeros paquetes de lo que será KLyDE y en
Trello se está debatiendo el proyecto (en el que, por supuesto, cualquiera está invitado a participar).